Para el ciclo 2021-2022 la producción de granos básicos en el país ascenderá a cerca de 28,6 millones de quintales, volumen que superaría en 9% los 26,3 millones de quintales registrados en la cosecha previa.
Durante 2020 en el mercado salvadoreño las importaciones de frijol aumentaron en 122% y las de arroz en 51%, alza que se reporta en el contexto de la crisis sanitaria y económica que generó el brote de covid19.
Cifras del Banco Central de Reserva precisan que entre 2019 y 2020 las compras al exterior de frijol aumentaron de $33 millones a $60 millones, y las de arroz pasaron de $30 millones a $45 millones.
A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.
A causa de los daños ocasionados por la tormenta tropical ETA a la red vial, durante la semana del 5 al 11 de noviembre en Guatemala se reportó una alza considerable en los precios del maíz blanco y el frijol negro.
Al comprar la semana comprendida del 29 octubre al 4 de noviembre, con la del 5 al 11 de noviembre, en el mercado guatemalteco el quintal de maíz blanco aumentó su precio en 11%.
Debido a la escasez de frijol para cubrir las raciones de alimentos que serán entregadas a las familias afectadas por la pandemia de covid19, las autoridades locales autorizaron la importación de 2.500 toneladas de frijol.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que deriva del brote de covid19, en Guatemala el precio más alto del quintal de maíz se cotizó el 18 de marzo, posterior a esa fecha los precios se estabilizaron, pero manteniéndose más altos que el costo promedio de los últimos 5 años.
Las proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadera de Guatemala (MAGA) es que el precio continuará al alza durante julio y agosto, lo cual es normal en esta época, y se debe principalmente a que no se realiza cosecha del grano en el país.
Debido a la escasez de lluvia en la región conocida como Corredor Seco, productores del país estiman que en el primer ciclo del año se ha perdido cerca del 30% de los cultivos de maíz y 35% de frijol.
El gobierno prepara un decreto de desabastecimiento para autorizar la importación sin arancel de 25 mil toneladas de frijol, para el periodo comprendido entre Junio de 2018 y Mayo del año próximo.
Al igual que cada año, la Comisión Nacional de Producción (CNP) deberá autorizar la importación libre de arancel del grano, para cubrir la demanda anual de 48 mil toneladas métricas que no puede atenderse con la producción local.
La gremial del sector estimaba que para la cosecha 2017-2018 se producirían 2,4 millones de quintales de frijol, pero debido al efecto del clima, sólo alcanzarán 1,9 millones de quintales.
Según la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), con los 500 mil quintales de frijol que se dejarán de producir en el periodo 2017-2018, se estarían dejando de percibir $25 millones, pues cada quintal se valora en $50.
Entre 2014 y 2017 en República Dominicana las áreas dedicadas al cultivo de productos agrícolas de alto consumo local como el frijol rojo y la yuca, se redujeron 43% y 17%, respectivamente.
Según cifras del Ministerio de Agricultura, al mes de noviembre de 2017 se registraron siembras de frijol rojo en 188 mil tareas, cifra que es 43% menor a los 332 mil tareas reportadas al final de 2014. En consecuencia, el volumen producido cayó de 476 mil quintales en 2014, a 412 mil reportados en el periodo de enero a noviembre de 2017.
Autorizaron para 2018 la importación libre de arancel de un máximo de 5 mil TM de frijol negro, 150 mil TM de maíz amarillo, 50 mil TM de maíz blanco y 26 mil TM de arroz con cáscara.
Los contingentes aprobados fueron: Frijol negro, un máximo de 5 mil toneladas métricas –TM–, equivalentes a 110 mil quintales; maíz amarillo, 150 mil –TM–, equivalentes a 3.3 millones de quintales; maíz blanco, 50 mil –TM–, 110 mil quintales y arroz con cáscara, 26 mil toneladas, 572 mil quintales.
En los últimos 16 años la superficie cultivada de maíz blanco ha crecido a una tasa promedio anual de apenas 1%, mientras que en el caso del frijol, el crecimiento ha sido a una tasa promedio anual de 6%.
Del resumen ejecutivo del informe "Situación actual del rubro de granos básicos en Honduras", elaborado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada:
Como parte de un plan de largo plazo para incrementar las ventas del grano al país norteamericano, un grupo de productores nicaragüenses comenzará con un primer envío de 40 mil quintales.
El grupo de productores que lidera la iniciativa explicó que la venta se hará en conjunto con productores de Honduras. En el caso de Nicaragua, se prevé generar alrededor de $2 millones con la exportación de los 40 mil quintales.
Reportan que el gobierno reactivó la concesión de licencias para exportar un millón de quintales de frijol rojo a El Salvador.
La Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) autorizó volver a otorgar las licencias para exportación dado que se proyecta lograr una cosecha de 3 millones de quintales de frijol rojo, dos millones de los cuales se destinarán al mercado interno y el resto podrá comercializarse.
El Ministerio de Agricultura recibió el aval legislativo para importar el grano desde fuera de Centroamérica en caso de desabastecimiento durante el segundo semestre del año.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería: