En Costa Rica presentaron en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que propone establecer un impuesto de $1 por caja de piña exportada.
Si prospera la iniciativa del diputado Gerardo Vargas Varela, del Frente Amplio, el impuesto de $1 por cada caja de piña exportada sería similar al que se cobra, desde 1971, sobre la caja de banano exportado.
Un proyecto de ley que se discute en el Congreso de Costa Rica permitiría a la autoridad tributaria levantar el secreto bancario de las sociedades sin necesitar autorización de un juez.
La iniciativa de ley propuesta por diputados del Frente Amplio incluye una multa de entre tres y 100 salarios base, para la entidad financiera que se niegue a facilitar la información a Tributación o que la entregue fuera de los plazos exigidos.
Pese al señalamiento de varios errores en el texto que harían impracticable el Sistema, la Asamblea Legislativa dio su aprobación final al proyecto de reforma, mientras ya se preparan otras enmiendas.
La reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo ya fue aprobado, sin embargo, "... Hay vacíos que harían inviable e ineficaz el plan, en caso de llegar a convertirse en ley...
La propuesta de reforma al Código de Trabajo de Costa Rica permitiría la convocatoria de huelgas con solo un 16% de los trabajadores totales de una empresa en la que no haya sindicato.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
UCCAEP rechaza la propuesta de Reforma al Código de Trabajo
Si prospera la iniciativa de ley que discute la Asamblea Legislativa de Costa Rica, los accionistas de las sociedades anónimas podrían ser responsabilizados en casos de fraude.
La Comisión de Asuntos Jurídicos avaló el proyecto de ley Levantamiento del Velo de la Personalidad Jurídica, para que sea discutido en el plenario de la Asamblea Legislativa. La iniciativa pretende reformar el Código de Comercio para que los accionistas de las sociedades anónimas sean responsabilizados por los actos de la empresa en caso de incumplimiento legal o violación de derechos.
La acrecida izquierda política de Costa Rica propone que la factura del petróleo que se gaste ahora, sea pagada en el futuro por otras generaciones.
EDITORIAL
Propuesta por la fracción legislativa del partido Frente Amplio, una eventual adhesión de Costa Rica a la alianza petrolera creada por Venezuela, no bajará los precios del combustible de forma automática, sino que, por la forma en que funciona el acuerdo, implicará financiar las compras de petróleo a un costo apenas un poco mejor que el costo actual, para simplemente seguir aumentando la deuda del Estado, sin mencionar las implicaciones políticas que podría tener una relación tan estrecha con el gobierno de Venezuela.
El candidato presidencial Johnny Araya propone eliminar los topes a la generación privada de energía solar, eólica y a base de biomasa.
Durante una reunión con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado, el candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, Johnny Araya, propuso eliminar los topes legales a la generación privada de energía de fuentes renovables como la solar, eólica y biomasa.
En escenarios donde ningún candidato logró una elección directa, los resultados de la primera vuelta confirmaron tendencias a la izquierda de los votantes de ambos países.
En segunda vuelta electoral el 9 de marzo en El Salvador y el 6 de abril en Costa Rica se definirán los próximos presidentes de ambas naciones, luego de dos elecciones cerradas en las que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria para consagrarse presidente.
El virtual empate en la intención de voto para candidatos de izquierda, centro y derecha genera preocupación entre los empresarios.
A menos de tres semanas de las elecciones del Presidente y de los Diputados de la Asamblea Legislativa, una encuesta señala como empatados en los primeros lugares de la intención de voto de los electores, a tres partidos con programas de gobierno bien diferenciados, generando incertidumbre sobre los eventuales cambios que podrían producirse durante el próximo período de gobierno, en el ambiente de negocios del país.
En Costa Rica el candidato presidencial José María Villalta quiere reformar el impuesto sobre la renta para que el sector financiero tribute más.
Reformar el impuesto para que el sector financiero de Costa Rica aporte más recursos para costear servicios públicos y cargas sociales es la propuesta del candidato a presidente del partido de izquierda Frente Amplio.
La prohibición de generación de energía por geotermia en áreas protegidas sería levantada por los dos presidenciables con mayor intención de voto.
Johnny Araya del Partido Liberación Nacional (PLN) y José María Villalta del Frente Amplio, dijeron que permitirían al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) explorar energía geotérmica dentro del Parque Nacional Rincón de la Vieja en Guanacaste.
En Costa Rica el candidato presidencial oficialista propone usar parte de lo recaudado en el tributo para financiar pensiones y mejorar el control de la evasión fiscal.
El candidato del Partido Liberación Nacional, Johnny Araya, propuso en su plan de gobierno que del 13% de impuesto que se cobra en cada venta, 3% sea destinado a los fondos creados en las operaciones de pensiones para cubrir las jubilaciones de las personas mayores de 65 años.
Empresarios y TODOS los candidatos presidenciales coinciden en la necesidad de eliminar privilegios salariales y remuneraciones abusivas del sector público.
“En eso coincidieron los cinco candidatos que encabezan las encuestas de opinión, durante un debate organizado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP)”, reseña el artículo de Ameliarueda.com.
Los presidenciables costarricenses coinciden en que es urgente modernizar el transporte público reactivando los ferrocarriles interurbanos.
Esta es una de las propuestas en las que coinciden los candidatos a la presidencia para mejorar la infraestructura vial del país. Ellos “…coinciden en la necesidad de modernizar el transporte público, a través del fortalecimiento del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), del sistema de transportes de autobuses y de la red vial nacional”.
Promueven en la Asamblea Legislativa un proyecto que prohíbe el cultivo de productos transgénicos y ordena la no renovación de los permisos actualmente extendidos.
El proyecto que busca una moratoria indefinida a este tipo de cultivos, es impulsado por diputados de los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio.
"La iniciativa de Ley de moratoria nacional a la liberación y cultivo de organismos vivos modificados (transgénicos) establece que los permisos que actualmente se gestionan ante la Comisión Nacional de Bioseguridad deben ser archivados, tal como lo explicó el frenteamplista José María Villalta.", reseña el artículo de Nacion.com.