En la subasta bajo modalidad contra reloj, en una única ronda la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) colocó los 70 MHz que habían quedado ociosos desde el primer concurso del espectro radioeléctrico realizado en 2011.
Por tercera vez postergaron la fecha de entrega de ofertas en la licitación de 70 MHz del espectro radioeléctrico para servicios de tecnología móvil internacional.
Por tercera vez modificaron el plazo para entregar las propuestas, luego de que los operadores interesados en la licitaciónpresentaran apelaciones y objeciones al cartel del concurso.
Si se aprueba la propuesta de Sutel, Costa Rica eliminaría a partir de diciembre la regulación tarifaria para los mercados de telefonía internacional, internet fijo y telefonía celular postpago.
Del comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel):
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), inicia el proceso de consulta pública del estudio técnico referente al análisis de los mercados de telecomunicaciones.
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
El potencial comercial de los dispositivos móviles sigue creciendo en mercados como los emergentes, donde 93% de las personas revisan su celular en la primera hora después de despertarse.
Un reporte global de Deloitte señala el creciente potencial de negocios que tienen los dispostivos móviles como tabletas y celulares, tanto en mercados desarrollados como en emergentes.
Después de haberse reducido en 2015, la penetración de telefonía móvil volvió a crecer en 2016, registrándose un total de 156 líneas por cada 100 habitantes.
Del comunicado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones:
Costa Rica ha experimentado una tendencia de aumento en la penetración de la telefonía móvil en la última década. Según cifras del Viceministerio de Telecomunicaciones, mientras en 2006 se registraban 33 líneas celular por cada 100 habitantes, al 2015 se registra un total de 156 líneas por cada 100 habitantes.
Luego de cinco años de espera, la Superintendencia de Telecomunicaciones recibió la orden para concesionar las frecuencias no utilizadas del espectro radioeléctrico.
Del Diario Oficial La Gaceta del martes 9 de febrero de 2016:
Mediante decreto ejecutivo N° 354-2015-Tel-Micitt, la Segunda Vicepresidenta de la República en ejercicio de la Presidencia de La República y el Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, acuerdan:
La Superintendencia de Telecomunicaciones ya tiene el aval para realizar el concurso de los 70 MHz para telefonía móvil que están ociosos desde 2011.
Cuatro años después de la última adjudicación de frecuencias, el Ministerio de Telecomunicaciones autorizó proceder con la licitación pública, en la cual se espera la participación de Claro y Telefónica, pero no de la estatal eléctrica, por disponer ya de una mayor cantidad de frecuencias que los operadores privados.
Otorgarían 45 días más para que los operadores de frecuencias asignadas temporalmente bajo la legislación anterior formalicen la concesión y se trasladen a otras bandas para destinar las actuales a telecomunicaciones.
La propuesta de extender el plazo por parte del Viceministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) tiene por objetivo completar el proceso de transición de los radiodifusores que aún no han formalizado las concesiones de acuerdo a la nueva legislación.
Según documentos confidenciales hechos públicos por un legislador, el Instituto Costarricense de Electricidad habría perdido en los últimos meses centenares de miles de clientes.
El artículo en Crhoy.com reseña que "... El sector de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha perdido cerca de 200 mil clientes de mayo de este año a junio.
El nuevo viceministro de la cartera aseguró que espera dos estudios más para poder decidir cómo y cuándo licitar las frecuencias ociosas del espectro radioeléctrico que tanto esperan los operadores móviles.
Aunque el viceministro anterior aseguró que la licitación de las frecuencias se llevaría a cabo a principios de este año, su polémica salida del Ministerio y llegada de su sustituto demorará aún más el proceso. Los operadores móviles deberán esperar por lo menos dos o tres meses más, pues "...el nuevo viceministro, Emilio Arias, espera dos nuevos estudios para conocer el estado de ese espectro y la mejor forma de volver atractiva la oferta para los operadores".
Los topes que impone la Superintendencia a las tarifas por servicios de telecomunicaciones restringen la competencia al impedir a los operadores ofrecer paquetes más costosos a segmentos de mayor poder adquisitivo.
El sector telecomunicaciones solicita la liberación de las tarifas con el objetivo que sea el mismo mercado el que se encargue de definirlas, con la supervisión de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). Autoridades de la Sutel señalaron, al igual que en repetidas ocasiones, que las limitaciones a las tarifas se mantendrán hasta que se tengan los resultados del estudio de precios y mercado que, según indican, iniciará en marzo.
La información que presenta la Superintendencia de Telecomunicaciones no permite a los consumidores comparar la calidad que ofrecen los distintos operadores.
Los datos que publica la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por medio de un mapa virtual en su sitio web no especifica con detalle la calidad de las llamadas, ni la cobertura de las operadoras en puntos específicos del país.