La inclusión de Panamá en la lista gris fiscal del gobierno colombiano significaría sobretasas en la repatriación de capitales por parte de inversores de ese país.
"Si Panamá es puesta en una lista gris (por Colombia), eso va a afectar las inversiones colombianas que existen en Panamá y que tienen una fuerte presencia en la banca y en otras industrias, porque van a pagar una sobretasa al momento que vayan a repatriar sus ganancias", dijo el saliente Ministro de Economía y Finanzas panameño Frank De Lima.
El Gobierno evalúa ofertas de abastecimiento de 80 MW de energía de El Salvador y Guatemala para suplir la demanda local.
La opción de importar energía de los países vecinos está condicionada por la existencia de restricciones por la capacidad de transmisión en las líneas eléctricas.
La Organización Internacional de Comisiones de Valores exige la aprobación de regulación para no excluir al país del mercado de valores internacional.
El mercado de valores necesita un sistema de intercambio de información para cumplir con la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco), que exige a sus miembros contar con un mecanismo que determine quién es el beneficiario de una transacción.
La progresiva terminación de grandes obras de infraestructura bajó el ritmo de crecimiento en 2013 a 8,4%, por debajo de lo alcanzado en los dos años anteriores.
La economía panameña sorteó sin problemas la crisis global del 2008, y continúa con un alto ritmo de actividad a través de la ejecución de proyectos públicos y privados.
El Ministro de Finanzas anunció que el país no superó la primera fase de la revisión de la OCDE por no implementar la ley que inmoviliza las acciones al portador.
A partir de este año la base para el cálculo del producto interno bruto de Panamá será 2007.
Fuentes de la Contraloría General de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmaron que a partir del 2013, el año base para calcular el crecimiento económico del país pasará de 1996, utilizado hasta ahora, a 2007.
La inversión extranjera directa en Panamá ascendió a $4.000 millones durante el 2013.
Durante el 2013 la inversión extranjera ascendió a $4.000 millones, $980 millones más que en 2012, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La medida solo se suspenderá en la capital mientras se logra redefinir el procedimiento de revalorización, y continuará ejecutándose en las playas.
De la nota de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas:
El Ministerio de Economía y Finanzas, hace del conocimiento público su disposición de suspender el proceso de revalorización catastral en la ciudad capital, mientras tanto, la medida continúa en las áreas de playas.
Un proyecto de ley pretende dar a los contribuyentes la oportunidad de poner en orden el pago de los impuestos adeudados por concepto de errores o inexactitudes hasta el período fiscal 2011.
El cobro del impuesto selectivo al consumo de licor lo hará efectivo la Autoridad Nacional de Ingresos Públicos (ANIP) y no a la Autoridad Nacional de Aduanas.
Una recientemente aprobada Ley autoriza la venta de las acciones que el Estado panameño posee en 10 empresas, con un valor mínimo de $2 mil millones.
Estas compañías se conocen como empresas mixtas porque incluye la participación de capital público y privado, entre ellas se encuentran las de generación eléctrica y las tres distribuidoras que surgieron luego de la privatización del antiguo Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE). El Estado panameño además de tener derecho a participar en la decisión de esas empresas también recibe parte de las ganancias que estas obtienen.