En Costa Rica la Asamblea Legislativa ratificó la prohibición de la importación, comercialización y distribución de recipientes de poliestireno expandido, más conocido como estereofón.
Con la aprobación en Segundo Debate del expediente 19.833 “Adición de un artículo 42 bis, un inciso d) al artículo 50 y los transitorios XIII, XIV Y XV a la Ley para la Gestión Integral de Residuos, N.° 8839, los diputados acordaron prohibir la importación al territorio nacional, la comercialización y la entrega de envases y recipientes de poliestireno expandido en cualquier establecimiento comercial, informó la Asamblea mediante un comunicado.
El panorama para la industria manufacturera del país es adverso, puesto que en los primeros cuatro meses del año las empresas que están fuera de zona franca, reportaron una caída interanual de 5% en sus ventas al exterior.
En línea con el comportamiento reportado desde inicios de año, en los primeros cuatro meses las ventas de bienes costarricenses al exterior siguieron estancadas, pues sumaron $3.693 millones, apenas 0,2% por encima de la cifra reportada en Abril de 2018.
Durante los primeros tres meses del año las ventas de bienes costarricenses al exterior ascendieron a $2.757 millones, apenas 0,5% por encima de los $2.744 millones reportados a Marzo de 2018.
Los datos más actualizados de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) precisan que de enero a marzo de de este año las exportaciones de las empresas en zonas francas registraron una alza interanual de 12%, y en el caso de las ventas al exterior de productos en régimen definitivo cayeron 9%.
Para los empresarios costarricenses el país vecino es un mercado muy importante, pues al dedicarse a la logística, comercio e intermediación financiera, demanda distintos tipos de bienes que produce Costa Rica.
En 2018 las exportaciones costarricenses al mercado panameño sumaron $606 millones, lo que posicionó a Panamá como el cuarto destino de las ventas al exterior más importante, sólo superado por Estados Unidos, Holanda y Bélgica.
De enero a julio de 2018 las ventas al exterior desde zonas francas en Costa Rica crecieron 8%, muy por debajo del incremento de 12% registrado en los primeros siete meses de 2017.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) entre los primeros siete meses de 2016 y el mismo período de 2017 las exportaciones de productos en zonas francas pasaron de $2.874 millones a $3.208 millones, lo que representa un aumento de 11,6%.
Parar resolver el problema de retrasos en la aprobación de permisos de impacto ambiental, en Costa Rica empresarios del sector industrial apoyan la propuesta de intervenir la Secretaría Técnica Nacional.
Argumentando que "les afecta negativamente", la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), respalda la intervención a la Secretaría Técnica Nacional (Setena) solicitada el pasado miércoles por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Medicamentos, llantas, follajes, algunos plásticos, pan congelado y galletas son algunos de los bienes que quedarán libres de impuestos a partir del 1 de agosto.
El 1 de agosto entrará en vigencia el acuerdo comercial entre Colombia y Costa Rica, que establece que el 75% de los bienes industriales quedarán libres de arancel de forma inmediata, y el resto de productos en un plazo de 5 a 15 años.
Los sectores metalmecánica, llantas, plástico, químico y eléctrico de Costa Rica solicitan excluir sus productos de la negociación del acuerdo comercial regional con el tigre asiático.
Los sectores industrial y agrícola son los que han puesto objeciones en el proceso de negocación de un tratado de libre comercio con Corea del Sur, argumentando que en algunos productos se verían perjudicados ante la llegada de productos similares desde el país asiático. Tal es el caso de los "... sectores de metalmecánica, llantas, plástico, químico y eléctrico. Así lo comunicó el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Francisco Gamboa, para quien no hay ningún sector de ese rubro interesado en exportar a Corea."
El sector asegura que el aumento de 7% en las exportaciones industriales en el primer cuatrimestre del año corresponde a zonas francas, mientras que las ventas al exterior de empresas fuera del régimen cayeron 0,3%.
El gremio industrial sigue achacando los malos resultados a la pérdida de competitividad generada por el diferencial cambiario y los altos costos de producción.
El sector privado se divide entre quienes consideran necesario devaluar el colón frente al dólar para recuperar competitividad, y quienes piensan que intervenir el mercado cambiario empeoraría la situación general.
Mientras competidores como Colombia, México y otros países latinoamericanos optan por devaluar sus monedas para mejorar su competitividad en momentos en que la economía mundial no logra recuperarse, en Costa Rica el sector exportador lamenta que al aumento en los costos de producción que debe enfrentar, se sume un tipo de cambio apreciado que perjudica el valor real de las exportaciones.
Empresarios aseguran que la merma de 18% en las exportaciones de febrero 2015 respecto al mismo mes de 2014 no obedece a factores coyunturales, sino a la pérdida continua de competitividad del país.
La excesiva burocracia y el alto costo de la energía y de otros factores de producción son parte de los problemas que afectan al sector privado y contribuyen a disminuir las exportaciones, según el presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, Juan Rafael Lizano.
La industria química y alimentaria del mercado jamaiquino demanda empaques de bajo precio para sus productos destinados a sectores de menores recursos.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El entorno competitivo que presenta el sector industrial en Jamaica, ofrece oportunidades para los exportadores de empaque en Costa Rica.
El sector construcción advierte de pérdida de calidad en el producto, si el gobierno aprueba el decreto que cambia las normas de almacenamiento y empaque del cemento.
En los próximos días se publicará el decreto que modifica el reglamento del cemento, "... Sin esperar el resultado final de una comisión de expertos," liderada por el Instituto Nacional de Normas Técnicas (Inteco).
Las ventas al exterior del sector de electrónica y eléctrica cayeron 19%, las del sector alimentario 3,6%, el químico y farmacéutico 2,4%, textiles 9,2%, papel y cartón 7%, y caucho 1,8%.
Al cierre del 2014 se reportaron $8.389 millones por ventas externas del sector industrial, esto representa $382 millones menos que en 2013, cuando se registraron ingresos de $8.771 millones.
Reporte de la Promotora de Comercio Exterior señala que los productos saludables, gourmet y halal encabezan la lista de los alimentos más demandados por los consumidores en ese país.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer):
Una economía dinámica y el alto poder adquisitivo de los consumidores de Singapur abre oportunidades para que los exportadores de productos costarricenses ingresen a ese mercado y a otros países del sureste asiático. Lo anterior se desprende del reciente estudio de mercado presentado hoy por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).