Luego que en El Salvador los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran la Ley Bitcoin, que crea un marco jurídico que reconoce a esta divisa digital como una moneda de curso legal en el país, el FMI advierte que se han generado riesgos a nivel financiero y legal.
En el marco del ajuste fiscal que se discute en El Salvador para firmar un acuerdo con el FMI, las autoridades locales pretenden aplicar los cobros del IVA, ISR y otros impuestos específicos a las empresas que vendan sus productos y servicios en línea.
Con el objetivo apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y 2023, el gobierno salvadoreño comenzó a negociar con el Fondo Monetario Internacional una línea de crédito por $1.300 millones.
Un comunicado del Ministerio de Hacienda precisa que "... El Salvador está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un financiamiento por unos $1,300 millones y ve una 'oportunidad de oro' para revitalizar su economía, luego de la gran victoria del partido gobernante en las elecciones legislativas, dijo un funcionario de alto rango".
Debido a la crisis que afecta a Nicaragua y a la paralización de la construcción en Panamá entre abril y mayo, el FMI redujo desde 4% a 3,3% la expectativa de crecimiento económico para la región centroamericana.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las previsiones de crecimiento para la economía centroamericana, debido a la incertidumbre que genera la situación en Nicaragua y su efecto sobre la actividad económica de la región, y al impacto que tuvo la huelga de la construcción en Panamá, que durante 30 días mantuvo paralizadas las obras de 260 proyectos a nivel nacional.
“Nosotros hoy por hoy no hemos considerado que esas recomendaciones deben de ser impulsadas porque estamos haciendo una serie de readecuaciones que creemos más pertinentes”.
La administración Sánchez Cerén descartó atender las recomendaciones que una Misión del Fondo Monetario Internacional para corregir el mal rumbo de la economía salvadoreña. Ver FMI señala los problemas de El Salvador
Polarización política, alta criminalidad, emigración, altos costos laborales y logísticos, barreras a entrada y expansión de los negocios, incertidumbre fiscal y capital humano limitado.
Del Comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
El equipo técnico del FMI visitó San Salvador del 25 de abril al 6 de mayo para la consulta del Artículo IV de 2016 y sostuvo conversaciones productivas con las autoridades salvadoreñas, parlamentarios, empresarios, académicos y agentes sociales.
El economista salvadoreño Manuel Hinds expuso en Costa Rica pros y contras de la dolarización formal, tomando como ejemplo a El Salvador y Panamá.
El artículo de Elsalvador.com reseña que “muchos economistas en el Gobierno abogan por mantenerse bajo su moneda local porque creen que la inflación se mantendrá baja, pero Hinds explicó que ocurre todo lo contrario.
Ante la crisis europea y el poco crecimiento de Estados Unidos, la mejor protección para los países latinoamericanos es la disciplina macroeconómica.
Mientras se considera que la banca regional está “sólida, líquida y estable”, la recomendación a Latinoamérica para escapar o al menos paliar los inevitables efectos de la crisis económica en Europa y la lenta recuperación de la norteamericana, es mantener acotado el déficit fiscal.
Las solicitudes de aprobación de préstamos siguen llegando a la Asamblea Legislativa, mientras que a enero de 2012, la relación deuda PIB ya era de 57,5%.
A pesar de las recomendaciones del FMI de bajar el gasto corriente y tratar de reducir el gasto fiscal, el gobierno continúa aumentando el endeudamiento.
El Ejecutivo ha solicitado a la Asamblea Legislativa la aprobación de 19 préstamos para 2012, los cuales totalizan más de $851 millones.
Por no cumplir con las metas acordadas, excediéndose en el gasto público, el FMI suspendió temporalmente la disponibilidad de fondos de emergencia para El Salvador.
El FMI informó al gobierno salvadoreño que no podrá hacer uso de un préstamo precautorio (SBA) de $750 millones, dijo Carlos Acevedo, presidente del Banco Central de Reserva (BCR).
El Fondo motivó su decisión en el incumplimiento de las metas de gasto público, puesto que el equilibrio de las finanzas públicas era uno de los requisitos para mantener por tres años el SBA.
Centroamérica y Dominicana acuerdan en conjunto velar por liquidez financiera, crear mecanismos de gestión de riesgos y supervisar los sistemas financieros, como medidas ante los efectos de crisis de la zona euro y la debilidad de EE.UU.
Carlos Acevedo, presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, dijo a Prensalibre.com que “preparamos al sistema financiero regional y los mecanismos de blindaje”.
Como efecto contagio de la crisis financiera en Europa, y de la lentitud de la recuperación de EE.UU., los precios de los commodities cambiaron su tendencia al alza por un retroceso.
El informe del FMI del pasado mes de setiembre sobre las expectativas en torno a la situación de la economía mundial señalaba una lenta recuperación para las economías más avanzadas.
Autoridades de los países centroamericanos analizan con el FMI las perspectivas para los próximos años.
Dos años después de que la crisis financiera internacional afectara de manera importante las economías de Centroamérica, las autoridades de las naciones del istmo se reunieron para discutir sobre el progreso logrado en las reformas fiscales y económicas implementadas.
EE.UU. podría estar encaminado a una posible reducción en su calificación de riesgo, producto de sus elevados niveles de deuda y déficit gubernamental.
Demócratas y Republicanos se debaten en el Congreso de los Estados Unidos para lograr un acuerdo que permita elevar el techo de la deuda y sanear las finanzas públicas en el futuro, evitando un potencial cese de pagos o una disminución en la calificación de riesgo del país.
A junio, la deuda pública llega a $11.900 millones y aunque se mantiene, podría llegar a ser insostenible.
Diversos analistas del sector privado consideran que el actual nivel de deuda, que equivale a la mitad del Producto Interno Bruto (PIB), podría volverse inmanejable si no se toman medidas fiscales que permitan controlar el crecimiento de la misma.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...