Fortalecer la confianza de los agentes económicos por medio de una solución al problema de las finanzas públicas y avanzar con el proceso de vacunación de la población, son factores claves para que la economía costarricense se recupere ágilmente durante el nuevo año.
La propagación del covid19 y las restricciones impuestas a nivel local y global, afectaron severamente a la mayoría de sectores productivos de Costa Rica, al extremo que la tasa de desempleo escaló a niveles históricos, se cerraron varias empresas y la actividad económica cayó de forma estrepitosa.
Aunque la administración Alvarado dio marcha atrás a la propuesta inicial para solicitar al FMI $1.750 millones en financiamiento y convocó a un diálogo intersectorial, Costa Rica se encuentra semiparalizada por los bloqueos que se realizan en diversas vías del país.
Aunque en Costa Rica la reforma fiscal ya fue aprobada, el FMI propone un elevar algunos impuestos como parte de un "ajuste adicional", para reducir la deuda y atenuar la presión financiera en el corto plazo.
"... “Nos sorprende negativamente la posición simplista del Fondo Monetario Internacional de qué a falta de dinero, se deban subir los impuestos, esas palabras las consideramos inaceptables, porque ha quedado demostrado en este país que gran parte del déficit es por el uso ineficiente de los fondos públicos y un tema de eficiencia del Estado que no permite a las personas convertirse en empresarios”, expresó el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado."
Debido a la crisis que afecta a Nicaragua y a la paralización de la construcción en Panamá entre abril y mayo, el FMI redujo desde 4% a 3,3% la expectativa de crecimiento económico para la región centroamericana.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las previsiones de crecimiento para la economía centroamericana, debido a la incertidumbre que genera la situación en Nicaragua y su efecto sobre la actividad económica de la región, y al impacto que tuvo la huelga de la construcción en Panamá, que durante 30 días mantuvo paralizadas las obras de 260 proyectos a nivel nacional.
Datos de Hacienda señalan que en el impuesto sobre la renta las personas jurídicas incumplieron un 70% sobre el potencial recaudatorio, lo que representa un 4,23% del PIB.
“…Seguimos encontrando maniobras fraudulentas, contrabandos, omisos, morosos y contribuyentes que haciendo uso de las debilidades que tienen nuestras leyes, siguen buscando la manera de incumplir con sus obligaciones, por eso nuestro objetivo de mejorar los controles y nuestra legislación tributaria”, manifestó Helio Fallas, ministro de Hacienda de Costa Rica.
Señalan la necesidad de un inmediato ajuste fiscal so pena de que un posible cierre del crédito al país en el mercado internacional obligue a hacerlo en forma abrupta.
La advertencia del jefe de misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), Lorenzo Figliuoli, tiene como origen el déficit fiscal del gobierno, que este año llegará al 5,9% del PIB, mientras que la creciente deuda del sector público alcanza el 60,4% de la producción.
El economista salvadoreño Manuel Hinds expuso en Costa Rica pros y contras de la dolarización formal, tomando como ejemplo a El Salvador y Panamá.
El artículo de Elsalvador.com reseña que “muchos economistas en el Gobierno abogan por mantenerse bajo su moneda local porque creen que la inflación se mantendrá baja, pero Hinds explicó que ocurre todo lo contrario. En la región, El Salvador, y Panamá-que están dolarizados- son los que tienen los índices de inflación más bajos mientras que países como Argentina y Venezuela tienen una tasa de inflación de más de dos dígitos (25 y 10% respectivamente) mientras que el año pasado, la inflación en El Salvador fue de apenas el 0,8 %”.
Centroamérica y Dominicana acuerdan en conjunto velar por liquidez financiera, crear mecanismos de gestión de riesgos y supervisar los sistemas financieros, como medidas ante los efectos de crisis de la zona euro y la debilidad de EE.UU.
Carlos Acevedo, presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, dijo a Prensalibre.com que “preparamos al sistema financiero regional y los mecanismos de blindaje”.
Como efecto contagio de la crisis financiera en Europa, y de la lentitud de la recuperación de EE.UU., los precios de los commodities cambiaron su tendencia al alza por un retroceso.
El informe del FMI del pasado mes de setiembre sobre las expectativas en torno a la situación de la economía mundial señalaba una lenta recuperación para las economías más avanzadas.
El monto de las exenciones impositivas más que duplica la suma que el gobierno pretende ingresar a las arcas fiscales con la reforma tributaria a estudio en el Congreso (2,5 % del PIB).
Entre las exoneraciones de mayor importancia se encuentra el impuesto sobre las ventas (3,68% del PIB) y el impuesto a la renta (1,82% del PIB).
Autoridades de los países centroamericanos analizan con el FMI las perspectivas para los próximos años.
Dos años después de que la crisis financiera internacional afectara de manera importante las economías de Centroamérica, las autoridades de las naciones del istmo se reunieron para discutir sobre el progreso logrado en las reformas fiscales y económicas implementadas.
EE.UU. podría estar encaminado a una posible reducción en su calificación de riesgo, producto de sus elevados niveles de deuda y déficit gubernamental.
Demócratas y Republicanos se debaten en el Congreso de los Estados Unidos para lograr un acuerdo que permita elevar el techo de la deuda y sanear las finanzas públicas en el futuro, evitando un potencial cese de pagos o una disminución en la calificación de riesgo del país.
Mientras en Europa rebajan notas y en América Latina las elevan, la opinión de las agencias comienza a mirarse con otros ojos.
Hace una década las emisiones de deuda de los países europeos gozaban, en su mayoría, de elevadas y atractivas calificaciones, lo cual ayudaba a mantener altos sus precios y en bajos niveles los rendimientos.
Esta situación parece haberse revertido, y hoy son los países latinoamericanos los que las calificadoras ven con buenos ojos, mientras países como Portugal o Grecia ven caer las notas de su deuda a niveles especulativos.
La falta de definición de una agenda integral enfocada en detectar la raíz de los problemas parece ser la razón.
A pesar de que los países latinoamericanas han mostrado en los últimos años importantes niveles de crecimiento económico, impulsados, entre otras cosas, por condiciones favorables del entorno internacional, la productividad de los trabajadores latinos parece no ir al mismo ritmo.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...