Luego que en El Salvador los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran la Ley Bitcoin, que crea un marco jurídico que reconoce a esta divisa digital como una moneda de curso legal en el país, el FMI advierte que se han generado riesgos a nivel financiero y legal.
En el marco del ajuste fiscal que se discute en El Salvador para firmar un acuerdo con el FMI, las autoridades locales pretenden aplicar los cobros del IVA, ISR y otros impuestos específicos a las empresas que vendan sus productos y servicios en línea.
Con el objetivo apalancar las brechas presupuestarias de los años 2021, 2022 y 2023, el gobierno salvadoreño comenzó a negociar con el Fondo Monetario Internacional una línea de crédito por $1.300 millones.
Fortalecer la confianza de los agentes económicos por medio de una solución al problema de las finanzas públicas y avanzar con el proceso de vacunación de la población, son factores claves para que la economía costarricense se recupere ágilmente durante el nuevo año.
La propagación del covid19 y las restricciones impuestas a nivel local y global, afectaron severamente a la mayoría de sectores productivos de Costa Rica, al extremo que la tasa de desempleo escaló a niveles históricos, se cerraron varias empresas y la actividad económica cayó de forma estrepitosa.
Aunque la administración Alvarado dio marcha atrás a la propuesta inicial para solicitar al FMI $1.750 millones en financiamiento y convocó a un diálogo intersectorial, Costa Rica se encuentra semiparalizada por los bloqueos que se realizan en diversas vías del país.
El Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo, cuyos fondos serán utilizados para financiar parte del presupuesto público en este contexto de caída de la recaudación tributaria y crisis sanitaria.
A pesar de los sólidos fundamentos, el modelo económico y social de Guatemala ha demostrado ser vulnerable al brote de covid19. La gran dependencia de las remesas y las medidas de cierre necesarias están amplificando los efectos económicos de la pandemia, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI estima que el próximo año la economía dará señales de recuperación, pero para los empresarios, los pronósticos de la entidad son demasiado optimistas.
La mayor parte del incremento reportado en los flujos de inversión extranjera que recibió el país en el primer trimestre del año fue explicado por las inversiones realizadas en el sector eléctrico.
En el primer trimestre de 2019 las cifras del Banco de Guatemala (Banguat) reportan un considerable aumento en la inversión extranjera directa (IED) respecto a igual período del año pasado, al pasar de $293 millones a $340 millones.
Al cierre de junio en Guatemala el crédito al sector privado registró un crecimiento interanual de 7%, lo que se explica por el repunte de los préstamos hipotecarios y de consumo.
Cifras difundidas por representantes del Banco de Guatemala precisan que al final del primer semestre del año, el crédito total al sector privado ascendió a $26.571 millones, monto que supera en 6,9% a lo reportado una año atrás.
En su última visita a Guatemala el FMI advirtió que si en el país no se levanta el secreto bancario, se podría menoscabar el cumplimiento "respecto a tratados internacionales de transparencia".
Luego de la última visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Guatemala, el organismo internacional advirtió que revertir la disminución en la recaudación de impuestos pasa por fortalecer el control de los grandes contribuyentes, mejorar el uso de la información tributaria para reducir el incumplimiento, reasignar recursos hacia auditorías basadas en el riesgo, y reconsiderar el levantamiento del secreto bancario a efectos de auditoría tributaria.
Aunque en Costa Rica la reforma fiscal ya fue aprobada, el FMI propone un elevar algunos impuestos como parte de un "ajuste adicional", para reducir la deuda y atenuar la presión financiera en el corto plazo.
"... “Nos sorprende negativamente la posición simplista del Fondo Monetario Internacional de qué a falta de dinero, se deban subir los impuestos, esas palabras las consideramos inaceptables, porque ha quedado demostrado en este país que gran parte del déficit es por el uso ineficiente de los fondos públicos y un tema de eficiencia del Estado que no permite a las personas convertirse en empresarios”, expresó el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado."
Preservar la estabilidad macroeconómica y financiera, y restablecer la confianza del sector privado, son parte de las recomendaciones que el FMI hace al gobierno nicaragüense para mitigar el impacto de la crisis política y económica.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Nicaragua, y luego de evaluar la situación de la economía después de más de seis meses de crisis social y política, pronostica una contracción del 4% del Producto Interno Bruto para 2018.
"A pesar de una desaceleración temporal en 2018, la economía de Panamá está encaminada a un repunte en el corto plazo y seguirá estando entre las más dinámicas de América Latina".
Lo que señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la desaceleración que sufre la economía de Panamá no es una sorpresa, ya que los indicadores lo han venido mostrando durante los últimos meses. Uno de los ejemplos más claros está en la actividad del sector construcción, que entre enero y agosto reportó una reducción de 40% respecto al mismo periodo del 2017. Las ventas de vehículos nuevos, un buen termómetro del consumo de los panameños, no han logrado repuntar desde el año pasado, mientras que la inversión extranjera directa, que en años anteriores no dejaba de crecer, reportó una merma de 13% en el primer semestre.
Debido a la crisis que afecta a Nicaragua y a la paralización de la construcción en Panamá entre abril y mayo, el FMI redujo desde 4% a 3,3% la expectativa de crecimiento económico para la región centroamericana.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las previsiones de crecimiento para la economía centroamericana, debido a la incertidumbre que genera la situación en Nicaragua y su efecto sobre la actividad económica de la región, y al impacto que tuvo la huelga de la construcción en Panamá, que durante 30 días mantuvo paralizadas las obras de 260 proyectos a nivel nacional.
“Nosotros hoy por hoy no hemos considerado que esas recomendaciones deben de ser impulsadas porque estamos haciendo una serie de readecuaciones que creemos más pertinentes”.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...