La transformación de los hábitos de compra que propició el auge del comercio electrónico a nivel regional, obligó a las compañías a acelerar el proceso de aplicación de sus planes, pues ahora deben potenciar sus estrategias digitales y cambiar su cultura de negocios.
En un contexto en el que los consumidores exigen que la fabricación de los productos se realice de forma responsable en términos ambientales y sociales, las marcas con propósito serán las que tendrán más posibilidades de aumentar sus ventas.
Cada vez gana mayor importancia en los mercados la tendencia a consumir productos que pertenezcan a una marca con propósito, pues los consumidores buscan que las empresas fabriquen los bienes de una forma responsable y sostenible.
Se estima que el año pasado en Costa Rica las ventas de agua embotellada sumaron $89 millones y se pronostica que en 2023 podrían aumentar a $106 millones, comportamiento que se explica por la tendencia a la baja en el consumo de bebidas carbonatadas.
Aunque empresas como Florida Ice & Farm Co (Fifco) y Coca Cola Femsa tienen oportunidad de crecer en el mercado costarricense, también deberán enfrentar la competencia de nuevos participantes como Premium Brands.
La empresa costarricense aumentó sus ventas un 2% respecto a 2014, gracias al dinamismo de las bebidas alcohólicas saborizadas en EE.UU., los alimentos en Guatemala, y cervezas, vinos y destilados en Costa Rica.
Las bebidas alcohólicas saborizadas, especialmente en Estados Unidos, y una mayor rentabilidad en cerveza, vinos y destilados en Costa Rica y de alimentos en Guatemala, impulsaron la utilidad operativa de la costarricense Florida Ice & Farm durante 2015, al alcanzar $179 millones, un 13% más que el período fiscal anterior.
Los licores de gran tradición del viejo continente tienen ahora una clara ventaja competitiva en los mercados centroamericanos de bebidas alcohólicas.
Con la entrada en vigencia del acuerdo entre Europa y Centroamérica (Aacue) los costos de importación de licores se reducen, como en el caso del champagne, cuyo arancel se redujo 15%.
La Visa EB-5, que fomenta las inversiones en los Estados Unidos en montos con un mínimo de $500 mil, podría convocar a más inversionistas centroamericanos.
Recientemente, la compañía costarricense Florida Ice and Farm adquirió la norteamericana North American Breweries, por unos $388 millones, mientras que otro grupo de inversionistas ticos adquirió un proyecto de centro de oficinas en Phoenix en $12 millones.
La inversión y los gastos de un taller propio son elevados, pero cuando el tamaño de la flota es grande, la reducción en los costos de reparación y mantenimiento puede justificarlos.
Es la experiencia de Coca Cola Femsa en Costa Rica, que realiza el mantenimiento preventivo, el correctivo y la revisión técnica de los 450 vehículos de su flota en su propio taller automotriz.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...