Bajo la marca de Topo Chico, Coca-Cola comenzó a comercializar en el mercado costarricense una bebida carbonatada con alcohol, que pertenece a la categoría conocida como "hard seltzer" o "spiked seltzer".
Por el momento la bebida se importará desde México, pero Coca-Cola no descarta producirla a nivel local en un futuro.
En Costa Rica, Topo Chico Hard Seltzer competirá directamente con "Adán & Eva", producto de la misma categoría que es comercializado desde 2019 por Florida Ice, Farm & Co (Fifco).
En Costa Rica buscan retomar un proyecto de ley, que con el objetivo de evitar el contrabando propone identificar con un dispositivo, etiqueta o sticker cada envase de este tipo de bebidas, medida que según los empresarios no sería efectiva.
La transformación de los hábitos de compra que propició el auge del comercio electrónico a nivel regional, obligó a las compañías a acelerar el proceso de aplicación de sus planes, pues ahora deben potenciar sus estrategias digitales y cambiar su cultura de negocios.
Mientras que un grupo de empresas manufactureras han decidido reducir sus operaciones en Costa Rica, argumentando que los costos de producción locales son altos, otro lote de compañías del sector han decidido aumentar sus inversiones.
De acuerdo a los datos oficiales más recientes, durante agosto de 2019 el crecimiento de la actividad económica del sector manufacturero fue de 2,5%, explicado por la mayor demanda externa de productos de las empresas de los regímenes especiales, particularmente de implementos médicos y productos de acero como barras y láminas. Lo anterior contrasta con la merma de las actividades de manufactura destinadas al mercado interno. Ver reporte del Banco Central de Costa Rica.
En un contexto en el que los consumidores exigen que la fabricación de los productos se realice de forma responsable en términos ambientales y sociales, las marcas con propósito serán las que tendrán más posibilidades de aumentar sus ventas.
Cada vez gana mayor importancia en los mercados la tendencia a consumir productos que pertenezcan a una marca con propósito, pues los consumidores buscan que las empresas fabriquen los bienes de una forma responsable y sostenible.
Se estima que el año pasado en Costa Rica las ventas de agua embotellada sumaron $89 millones y se pronostica que en 2023 podrían aumentar a $106 millones, comportamiento que se explica por la tendencia a la baja en el consumo de bebidas carbonatadas.
Aunque empresas como Florida Ice & Farm Co (Fifco) y Coca Cola Femsa tienen oportunidad de crecer en el mercado costarricense, también deberán enfrentar la competencia de nuevos participantes como Premium Brands.
Siete años después de haber incursionado en el mercado con la comercialización de la leche con la marca Mú!, la empresa Florida Ice & Farm decidió vender la marca a Grupo Lala.
A inicios de octubre de 2012 se anunciaba que tras haber comprado una cooperativa lechera, Florida Ice & Farm Co. (Fifco) lanzaba al mercado su marca de leche Mú!, y que competiría también en natillas, helados, yogur y crema de leche.
El Hotel W Costa Rica que ofertará un total de 151 habitaciones y se ubica en Guanacaste, informó que prevé iniciar operaciones en el mes de noviembre de este año.
La nueva planta de Florida Ice and Farm en Costa Rica tiene capacidad para producir hasta 74 mil latas de cerveza por hora.
Las nuevas instalaciones requirieron de una inversión de $15 millones en maquinaria e infraestructura, y le permitirá a la empresa elevar en 40% su capacidad de producción de cerveza y otras bebidas alcohólicas.
En Costa Rica los cambios en las tendencias de los consumidores han llevado a las empresas de bebidas a ampliar sus portafolios de productos con jugos y gaseosas con bajos contenidos calóricos.
Empresas como Florida Bebidas, Coca Cola y Dos Pinos ya comenzaron a ampliar su oferta de bebidas tanto carbonatadas como no carbonatadas con productos bajos en calorías, con el afán de satisfacer una demanda que ha venido creciendo en los últimos años.
Con el ingreso de una nueva marca producida por Florida Ice and Farm en EE.UU., aumenta la oferta de cervezas en un mercado competitivo y en crecimiento.
Florida Ice and Farm comenzó a comercializar en el país la cerveza Genesee, producida en Estados Unidos por su subsidiaria North American Breweries (NAB).
La empresa costarricense aumentó sus ventas un 2% respecto a 2014, gracias al dinamismo de las bebidas alcohólicas saborizadas en EE.UU., los alimentos en Guatemala, y cervezas, vinos y destilados en Costa Rica.
Las bebidas alcohólicas saborizadas, especialmente en Estados Unidos, y una mayor rentabilidad en cerveza, vinos y destilados en Costa Rica y de alimentos en Guatemala, impulsaron la utilidad operativa de la costarricense Florida Ice & Farm durante 2015, al alcanzar $179 millones, un 13% más que el período fiscal anterior.
Las ventas de gaseosas azucaradas siguen superando a las de bajo contenido de azúcar, aunque en los últimos cinco años el consumo de las últimas crecen más que el de las primeras.
Por volumen y valor en ventas las bebidas carbonatadas con azúcar siguen predominando en el mercado costarricense, tanto a nivel de retail como mayorista. En 2014 se distribuyeron 191,3 millones de litros, generando $574,3 millones en ingresos.
El aumento en el consumo de cerveza artesanal llevó a la corporación Florida Ice and Farm a incursionar en este nicho de mercado, donde se espera que la tendencia al alza se mantenga.
Gisela Sánchez, directora de relaciones corporativas de Florida Ice and Farm, dijo a Elfinancierocr.com que la empresa "...ha decidido invertir en crear una pequeña empresa de cerveza artesanal, completamente independiente de Cervecería Costa Rica."
En 2013 la venta de té frío generó ingresos por $78.5 millones, un 10,4% más que en el año previo, mientras que las ventas de jugos subieron 9,9% en el mismo periodo.
En 2013 se vendieron 36,2 millones de litros de té frío, un 6,1% más que en 2012, según datos de la firma Euromonitor. "... El té frío es el que más ha evolucionado en la generación de dinero en cinco años.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...