Al cierre del año pasado la deuda contratada por el Gobierno sumaba $9.090 millones, 18% más que lo reportado al final de 2019.
La composición por tipo de acreedor indica que $5.960 millones (65,5%) de la deuda externa pública fue contratada con organismos multilaterales, $1.952,8 millones (21,5%) con instituciones comerciales (instituciones financieras y proveedores) y los restantes $1.177,3 millones (13%) con bilaterales, señala el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Durante el 8 y 9 de febrero el Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $130 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2021 y 2022.
Este es el primer canje de deuda interna en colones que se realiza en 2021. En esta sesión el Ministerio de Hacienda logró renegociar bonos de deuda por ¢79.814 millones, que equivalen a cerca de $130 millones.
En Costa Rica buena parte de la población se encuentra endeudada a niveles significativos, pues se estima que dos de cada cinco consumidores dedica el 38% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas.
La Oficina del Consumidor Financiero (OFC) realizó durante noviembre de 2020, la primera encuesta de “Endeudamiento de los hogares costarricenses”, para la cual se entrevistó a 1.200 personas de todo el país, con edades de entre 18 y 65 años.
Moody's mantuvo en B3 la calificación de emisor a largo plazo y senior no garantizado del Gobierno salvadoreño, pero decidió cambiar la perspectiva a negativa, degradación que evidencia las preocupaciones persistentes sobre la sostenibilidad de la deuda pública.
La perspectiva negativa captura los riesgos crediticios asociados con los riesgos de implementación de sus próximos esfuerzos de ajuste fiscal, los altos riesgos de liquidez impulsados por las grandes necesidades brutas de financiamiento en 2021-23 y las preocupaciones persistentes sobre la sostenibilidad de la deuda a pesar de un ajuste fiscal esperado, explicó la calificadora de riesgo.
Argumentando que la pandemia ha tenido un efecto negativo en la economía local y las finanzas públicas panameñas, Fitch Ratings revisó a la baja la calificación soberana del país desde BBB a BBB-.
En cuanto a las proyecciones para el 2021, la calificadora espera que Panamá experimente una recuperación económica con un crecimiento real de 9.2%, impulsado por la apertura económica, los proyectos de inversión pública como la construcción de la Línea 3 del Metro, las exportaciones de la mina de cobre, la recuperación del consumo interno. Esta tendencia al crecimiento espera se mantenga para el 2022, informó el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF).
Durante la subasta realizada el 1 de febrero de 2021, la colocación en títulos valores de deuda interna en moneda local ascendió al equivalente de $210 millones y en dólares a $115 millones.
Mediante este mecanismo, se asignaron ¢129.667 millones ($210,5 millones) en Títulos de Propiedad Deuda Interna Tasa Fija Colones y Títulos de Propiedad Deuda Interna Real Ajustable Soberano, informó el Ministerio de Hacienda.
Entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020 la deuda externa pública de Nicaragua aumentó en apenas 1%, pues se incrementó desde $6.575 millones hasta $6.620 millones.
De acuerdo con estas estadísticas, el saldo de la deuda externa pública al 30 de noviembre de 2020 fue de 6.619,8 millones de dólares, lo que representó un aumento de 44,7 millones de dólares con respecto al saldo del mes anterior ($6.575,1 millones), informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
A noviembre de 2020 la deuda contratada por el Gobierno sumaba $9.375 millones, 28% más que lo reportado en igual mes de 2019.
Al analizar la estructura de deuda por acreedor, se observó que el 61,1% ($5.730,5 millones) corresponde a obligaciones con organismos multilaterales, 26,2% se contrajo con el sector comercial ($2.455,1 millones), y el restante 12,7% ($1.189,4 millones) fue financiado por instituciones bilaterales, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Ante el acuerdo alcanzado por la administración Alvarado y el FMI para que Costa Rica acceda a un préstamo por $1.750 millones, el sector empresarial pide que se reduzca el gasto público y que se informe detalladamente sobre los alcances de lo suscrito por ambas partes.
En un intento por aliviar la crisis fiscal y económica por la que atraviesa el país, el año pasado la administración Alvarado comenzó las gestiones para acceder a un préstamo por $1.750 millones que será solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El país centroamericano colocó en el mercado internacional $1.250 millones a una tasa de 2,2% con vencimiento en el 2032 y $1.200 millones a una tasa de 3,4% con vencimiento en el 2060.
Panamá incursionó hoy en los mercados de capitales internacionales a través de la reapertura de los Bonos Globales con vencimiento en los años 2032 y 2060 por un monto de $2.450 millones, como parte del plan de financiamiento para la vigencia fiscal 2021, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El FMI aprobó un acuerdo de dos años en favor del país centroamericano en el marco de la Línea de Precaución y Liquidez por un monto equivalente a $2.700 millones, que servirá como seguro contra choques externos extremos derivado de la pandemia Covid19.
El acceso a la LPL en el primer año será por un monto equivalente a alrededor de $1.350 millones. Las autoridades tienen la intención de manejar este financiamiento de manera precautoria, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La ágil ejecución de programas de estímulo económico, el alza considerable de la deuda pública y la necesidad de acelerar el proceso de reactivación económica, son las luces, sombras y retos que se identifican a un año de la toma de posesión de Alejandro Giammattei como presidente de Guatemala.
En octubre de 2020 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.110 millones, monto que es superior en 18% a los $7.699 millones reportados en igual período de 2019.
El aumento en el saldo es resultado de una utilización neta de $1.381 millones, combinada con el alza del saldo por ajuste cambiario de $29,5 millones, efecto de la apreciación de las otras monedas frente al dólar de los Estados Unidos de América, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Al cierre de 2020 el gobierno salvadoreño logró recaudar $4.821 millones, 6% menos que lo reportado en 2019, baja que se explica por la crisis económica que enfrentó el país a causa de la emergencia sanitaria que provocó la propagación de la covid19.
De acuerdo a cifras difundidas en el portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda, entre 2019 y 2020 los ingresos públicos en El Salvador mermaron en $327 millones, al pasar de $5.148 millones a $4.494 millones.
Fortalecer la confianza de los agentes económicos por medio de una solución al problema de las finanzas públicas y avanzar con el proceso de vacunación de la población, son factores claves para que la economía costarricense se recupere ágilmente durante el nuevo año.
La propagación del covid19 y las restricciones impuestas a nivel local y global, afectaron severamente a la mayoría de sectores productivos de Costa Rica, al extremo que la tasa de desempleo escaló a niveles históricos, se cerraron varias empresas y la actividad económica cayó de forma estrepitosa.