Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En junio de 2020, en el contexto del confinamiento y la crisis económica, el crédito bancario al sector privado reportó una alza interanual de 8%, pero a partir de julio el crecimiento comenzó a desacelerar y en septiembre el aumento fue de 5,7%.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, el crédito total al sector privado inició 2020 con una alza interanual de 5,7%. A partir de marzo, cuando se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19 y el gobierno decretó restricciones a la movilidad, el crecimiento de la cartera crediticia aceleró, al reportarse una variación de 8% durante el tercer mes del año.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por las tarjetas de crédito ha venido al alza, repunte que se explica principalmente por el comportamiento de los consumidores en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que atraviesa Guatemala a causa del covid19, durante el segundo trimestre se registraron 18 millones de transacciones bancarias, 35% más que las registradas entre enero a marzo de 2020.
Datos de la Superintendencia de Bancos detallan que entre el primer y el segundo trimestre de este año, el monto transferido por los bancos del sistema también aumentó en 35%, al pasar de $1.678 millones a $2.271 millones.
En el segundo trimestre del año el interés por los préstamos para adquirir un vehículo cayó considerablemente, pero, en las últimas semanas en los mercados de la región el panorama cambió y la cantidad de interacciones asociadas al tema creció entre los consumidores.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En un escenario en el que en Guatemala los indicadores de corto plazo empiezan a reflejar un desempeño más favorable, el Banco Central decidió mantener en 1,75% el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria.
El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), las remesas familiares, las exportaciones y el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), empiezan a reflejar un desempeño más favorable, lo cual aunado al efecto positivo que tendría la reapertura gradual y ordenada de la economía nacional iniciada a finales de julio, permitirían que la actividad económica se empiece a recuperar en el segundo semestre de 2020 y se reactive de manera importante en 2021, informó el Banco de Guatemala.
La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.
En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.
El Ministerio de Finanzas de Guatemala adjudicó deuda soberana equivalente a $69 millones, de los cuales $53 millones vencen en julio de 2031 y los restantes $16 millones en octubre de 2035.
El monto global adjudicado de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala a la fecha, incluyendo los realizados a través de licitaciones públicas y subastas asciende a $3.198 millones, correspondientes al Ejercicio Fiscal 2020, informó el Ministerio de Finanzas.
El actual escenario de negocios terminó por derribar varias barreras, y ahora son más los clientes que demandan los servicios en línea de las entidades financieras, las que tienen el reto de facilitar los procesos digitales y a su vez aplicar estrictos estándares de seguridad.
En los últimos cuatro meses en la mayoría de ciudades de Centroamérica los clientes de los bancos se han alejado de los puntos de atención de los bancos, pues entre las cuarentenas domiciliares decretadas a causa de la propagación del covid19 y la preferencia por evitar asistir a lugares donde se puedan aglomerar gran cantidad de personas, los consumidores han optado por buscar la forma de realizar gestiones de forma digital.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Debido a que las perspectivas de crecimiento económico siguieron deteriorándose y que los riesgos continúan sesgados a la baja, por los efectos negativos derivados de la propagación del covid19, el Banco de Guatemala redujo la Tasa de Política Monetaria de 2% a 1,75%.
En efecto, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) y las importaciones muestran una desaceleración relevante, que ha sido moderada, fue otro de los argumentos de la Autoridad Monetaria.
A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
Argumentando que en el contexto del brote de covid19 el comportamiento de los principales indicadores de corto plazo son congruentes con las proyecciones, el Banco de Guatemala decidió mantener en 2% la Tasa de Interés Líder.
Las medidas de política económica adoptadas para apoyar la economía, así como la normalización gradual de la actividad económica en los principales socios comerciales del país, permitirían que la actividad económica se empiece a recuperar en el segundo semestre de 2020, informó el Banco de Guatemala (Banguat).
Después que en marzo el Banco de Guatemala decidiera reducir en dos ocasiones la tasa de interés líder, en la última sesión de la Junta Monetaria se decidió mantener sin variaciones.
La Autoridad Monetaria enfatiza que la coyuntura económica mundial refleja niveles de incertidumbre significativamente elevados, como resultado de los efectos de la propagación y contención del covid19.