A raíz de la aprobación del marco jurídico que en El Salvador reconoce al Bitcoin como una moneda de curso legal, se teme que la falta de transparencia en el uso de esta criptomoneda represente un riesgo de lavado de dinero.
La Comisión Europea anunció que los dos países centroamericanos forman parte del listado de naciones con deficiencias en sus estrategias contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
Bahamas, Barbados, Botsuana, Camboya, Ghana, Jamaica, Mauricio, Mongolia, Myanmar/Birmania, Nicaragua, Panamá y Zimbabue, son los países incluidos en el listado, informó la Comisión Europea.
Luego que el país fuera incluido nuevamente en la lista gris de la GAFI, el sector privado opina que las inversiones serán ahuyentadas y el crecimiento económico enfrentará múltiples obstáculos.
Luego que el Grupo de Acción Financiera (GAFI) decidiera incluir al país en la lista de naciones que necesitan ser supervisadas en el proceso de implementación de medidas para prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, empresarios de distintos sectores prevén que los efectos serán negativos para la economía local.
El sector empresarial panameño asegura que los esfuerzos y resultados que se han logrado en tan poco tiempo no han sido reconocidos por la GAFI, que decidió volver a incluir al país en su lista gris.
Aunque a inicios de año en el país se encaminaron esfuerzos por mejorar los controles en relación a la evasión fiscal, como fue el caso de la aprobación por la Asamblea Nacional el proyecto de ley que tipifica como delito la evasión fiscal, cuando el monto defraudado en un periodo fiscal de un año sea igual o superior a los $300 mil, no fue suficiente para que el país regresara a la lista gris de la GAFI.
La inclusión de Panamá en la lista de países de alto riesgo con deficiencias estratégicas en la batalla contra el lavado de dinero y el terrorismo, aumentaría los costos operativos de los bancos extranjeros en el país.
La Comisión de Europea incluyó días atrás al país centroamericano en un listado de 23 naciones catalogadas como territorios con medidas y controles laxos contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
La administración Varela rechaza la propuesta de la Comisión de Europea de incluir al país en una lista de países de alto riesgo con deficiencias estratégicas en la batalla contra el lavado de dinero y el terrorismo.
Considerando que la publicación emitida el día de hoy por la Comisión Europea debe ser sometida a aprobación del Parlamento Europeo en un plazo de un mes prorrogable, el Gobierno de Panamá anunció que continuará con sus esfuerzos de entablar un canal de comunicación que permita aclarar las preocupaciones de la Comisión.
La ley aprobada en Nicaragua faculta a las autoridades a investigar e incluso intervenir los negocios sospechosos de estar vinculados al lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo.
Con el apoyo de legisladores del oficialismo y en el contexto de una crisis que cada día se profundiza más, la Asamblea Nacional aprobó ayer una nueva ley que dotará de más facultades de investigación a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que, entre otras cosas, podrá sancionar a quienes alteren el orden constitucional.
Panamá y Nicaragua están entre los diez países de Latinoamérica con el mayor riesgo de lavado de dinero, según el Instituto de Governanza de Basilea.
El índice Antilavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) elaborado por el Instituto de Governanza de Basilea, ubica a Panamá en el cuarto lugar en la lista de países con mayor riesgo de lavado de dinero y financiamiento de actividades terroristas en América Latina y el Caribe.
Gafilat señala como tareas pendientes la actualización en materia de financiamiento al terrorismo, el control de los casinos y la inclusión de abogados en la categoría Personas Obligadas.
El dictamen lo hizo elGrupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que divulgó el Informe de Evaluación Mutua, a la fecha de la visita in situ realizada entre el 23 de noviembre y el 4 de diciembre de 2015.
Los empresarios con negocios en el exterior verían afectadas sus operaciones comerciales si el país es incluido en la lista de naciones no cooperantes contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
EDITORIAL
La demostrada dificultad de la administración Solís para gobernar, entendido esto como la administración de los conflictos entre los distintos sectores de la población, hace difícil ser optimistas y pensar que se logrará, antes del 15 de julio, la aprobación de leyes contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, para evitar que se incluya al país en la lista de naciones no cooperantes en esos temas.
La cifra es una estimación de la Dirección de Inteligencia en Costa Rica divulgada por el Departamento de Estado de EE.UU., donde se señala el aumento de organizaciones criminales con base en el país, y la poca capacidad para combatirlas.
El lavado de dinero es una actividad delictiva que maneja montos difíciles de medir.
Confirman retiro del país de lista elaborada por el Grupo de Acción Financiera Internacional luego de año y medio de ajustar leyes y reglamentos del sector financiero.
Son "pocas las iniciativas identificadas para el combate al lavado de dinero proveniente de delitos como fraudes, falsificación, evasión tributaria y piratería de productos".
Los mercados de bienes raíces, construcción, servicios legales y casinos volvieron a figurar como más susceptibles al lavado de dinero.
El Grupo de Acción Financiera Internacional retiró a Nicaragua de la lista de países que representan riesgos en materia de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.
Del comunicado del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI):
En Panamá el mercado de seguros está reforzando las medidas de prevención para lograr salir de la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional.
La última medida tomada por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros fue la realización del foro 'Medidas Para la Prevención del Blanqueo de Capitales y Contra el Financiamiento del Terrorismo en el Sector Seguros' en la que se trataron temas vinculados a la prevención del lavado y la gestión del riesgo en el sector.