El BCIE desembolsó $10 millones que serán usados para financiar programas enfocados en restaurar la capacidad productiva de las pequeñas y medianas empresas panameñas.
Los recursos acreditados están disponibles en el Banco Internacional de Costa Rica (BICSA), institución financiera aliada del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) desde el año 2005 y que durante el pasado mes de junio fue beneficiaria de un aumento en su línea global de crédito hasta un monto total de $92 millones de dólares.
El BID aprobó un préstamo para que el gobierno panameño otorgue recursos financieros a las micros, pequeñas y medianas empresas, para que estas logren mantener los puestos de trabajo en este contexto de crisis económica y brote de covid19.
El programa priorizará el apoyo a la sostenibilidad de las PyMEs agropecuarias y su cadena de valor como sostén del empleo frente a la crisis, y con foco en la seguridad alimentaria. De igual forma, el programa también podrá financiar a otros sectores relevantes que hayan sido afectados por la crisis actual, explicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En Costa Rica se propone una ley que beneficiaría a empresarios turísticos con problemas financieros originados ¡¡en la crisis del 2008!!, readecuando deudas, y recomprando y devolviéndoles los activos perdidos.
EDITORIAL
Más allá de aspectos oscuros del proyecto de ley -entre ellos que no se conoce quienes serán sus beneficiarios- su propósito parece grosero e injusto con los empresarios que lograron superar la crisis de la década pasada mediante una adecuada gestión y seguramente mucho sacrificio, y hoy tienen sus empresas saneadas.
Es necesario un marco legal adecuado para el desarrollo sano y sólido de las instituciones dedicadas a las microfinanzas.
La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), publicó un estudio sobre el imprescindible fortalecimiento institucional de las microfinanzas en Guatemala, con datos propios y referencias reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) sobre
El saldo de créditos otorgados a microempresas en los primeros nueve meses del año asciende a $2.662,9, 32% más que los $2.022,8 millones que reportó el mismo periodo de 2013.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que los créditos para medianas empresas crecieron un 6,2%, pasando de $1.772 millones reportados de enero a septiembre del 2013 a $1.881 millones para el mismo periodo de este año.
La Superintendencia de Bancos autorizó el inicio de operaciones de la nueva entidad Canal Bank, que se enfocará en financiar PYMES no bancarizadas.
Con un capital de más de $6 millones comenzó a operar Canal Bank, perteneciente al Grupo Nacional de Seguros. La nueva entidad pretende competir en un mercado que ha crecido de forma importante en los últimos años.
Con una mezcla de capital y préstamo blando a largo plazo el fondo Caseif financiará pequeñas y medianas empresas.
Con una mezcla de capital y préstamo blando a largo plazo el fondo Caseif III, administrado por Lafise Panamá, dispondrá de $50 millones para pequeñas y medianas empresas que requieran de recursos para financiar sus operaciones.
La lentitud con que opera el Banco de Desarrollo Agropecuario obliga a los productores a financiarse en entidades privadas pagando tasas más altas.
Aunque el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) prometió reducir de año y medio a dos meses el tiempo de aprobación de un crédito, no ha cumplido. En 2013, la aprobación de préstamos agropecuarios se redujo 22% en comparación con el año anterior.
Hasta agosto pasado tres entidades bancarias con licencia de microfinanzas otorgaron préstamos por $154,17 millones a micro y pequeñas empresas locales.
Capital.com.pa reseña que “las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá a agosto de 2013 indican que Banco Delta lidera la cartera crediticia, con un 72,24% del total. Le siguen MiBanco, con 17,12% y Banco G&T Continental, con 10,64%...”.
Panamá procura la incorporación al sector formal de 185 mil microempresas con ventas anuales menores a $150 mil.
Del informe de gabinete de la Presidencia de Panamá:
El Consejo de Gabinete dio visto bueno a un Proyecto de Ley que crea la Microempresa de Responsabilidad Limitada (MRL) y se establecen incentivos para la inclusión del sector informal en la economía formalizada y se autoriza al Ministro de Comercio e Industrias, mediante Resolución de Gabinete, a presentar la norma ante la Asamblea Nacional.
El Banco de Desarrollo Agropecuario cuenta con $58,2 millones que serán dedicados a préstamos a los productores nacionales para el año fiscal 2014.
Prensa.com publica: “La cifra que es mayor por $3,4 millones, al compararla con 2013, se desprende del presupuesto de $89.4 millones que fue sustentado en la Asamblea Nacional por Rigoberto Amaya, gerente del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)”.
Empresarios y ejecutivos de grandes empresas dedicarán 8 horas anuales cada uno en asesorías a micro, pequeñas y medianas empresas.
“'Empresarios y ejecutivos creando impacto económico en la MIPYME', forma parte del programa Empretec, de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD)”, explica un artículo de Elsiglo.com.
Aunque no está limitado por sector, las inversiones están dirigidas a empresas principalmente en los siguientes sectores: salud, servicios financieros, informática / software, bienes de consumo, retail y logística de negocios y de las telecomunicaciones
El proyecto que permitiría cotizar en bolsa acciones de pequeñas y medias empresas es impulsado por la Bolsa de Valores de Panamá y el Acelerador de Empresas de la Ciudad del Saber.
El proyecto "Bolsa de Negociación de Acciones de PyMEs" que podría dar inicio el próximo año, tiene como finalidad que acciones de pequeñas y medianas empresas, con potencial para desarrollar un proceso de inversión a través de capitales ángeles, se coticen en esta bolsa