Copisa Constructora Pirenaica S.A., Constructora Navarro y Avilés S.A. y Constructora Hernán Solís SRL, son las empresas que en Costa Rica presentaron sus ofertas para ampliar y mejorar la Terminal de Transbordadores de Paquera, en la Península de Nicoya.
Las ofertas planteadas, que van desde unos $5 millones a cerca de $8 millones, entrarán en una fase de análisis en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), para determinar cuál sería la más adecuada, informó la institución.
Pese al reciente anuncio que hizo una empresa costarricense sobre el futuro de la operación del ferry de carga entre El Salvador y Costa Rica, tal como estaba previsto, el servicio sigue sin ver la luz, y posiblemente, nunca llegue a verla.
La opción del transporte de carga marítima surgió nuevamente con el objetivo de minimizar parte del impacto que ha tenido la crisis nicaragüense en el comercio intrarregional. Es por ello que en julio los gobiernos de Costa Rica y El Salvador anunciaban que ya estaban en condiciones de iniciar las operaciones del ferry. Ver "Otra vez el ferry de carga entre La Unión y Caldera"
La costarricense Desacarga sería la empresa autorizada para brindar, a partir de septiembre, el servicio de carga marítima entre el puerto salvadoreño de La Unión y Caldera, en Costa Rica.
Mónica Segnini, CEO de Desacarga, indicó a Elmundo.sv que "... la empresa se encuentra “finiquitando los últimos detalles para entrar a operar el ferry en septiembre”, el cual, explicó, ofrecerá el servicio de transporte de carga y pasajeros tanto en la costa del Pacífico, como en las fronteras terrestres."
Para minimizar parte del impacto que ha tenido la crisis nicaragüense en el comercio intrarregional, los gobiernos de Costa Rica y El Salvador anunciaron que ya están en condiciones de iniciar las operaciones del ferry.
Luego de que se intentara sin éxito poner en marcha esta alternativa de transporte de carga marítima, en mayo del año pasado la naviera española Odiel decidió poner fin al proceso de negociación para operar el ferry, debido a un desacuerdo en la fijación de las tarifas que deberían cobrarse por el servicio. A partir de ese momento, el proyecto quedó en el olvido.
Debido a un desacuerdo en las tarifas que deberían cobrarse por el servicio, la naviera española Odiel terminó el proceso de negociación para operar el ferry.
El proyecto que fue anunciado con bombos y platillos por la administración Solís hace casi dos años, no lograba avanzar hasta ahora debido a la necesidad de modificar el reglamento sobre servicio de transporte multimodal, y ahora se suma que la operadora que estaba interesada en brindar el servicio, Naviera Odiel, decidió abandonar las negociaciones, por no lograr un acuerdo sobre las tarifas.
A la burocracia que retrasa el proyecto, se suma ahora la evaluación que realiza la naviera que brindaría el servicio, que busca la forma de "hacerlo rentable".
El proyecto que fue anunciado con bombos y platillos por la administración Solís hace ya un año, no solo no logra avanzar porque se necesita modificar el reglamentosobre servicio de transporte multimodal, sino que ahora la naviera Odiel se encuentra buscando clientes y evaluando la rentabilidad esperada del negocio, según representantes del gobierno.
La manía regulatoria con la que la burocracia alimenta su existencia quita flexibilidad a la utilización de los recursos de la economía, retrasando el desarrollo.
EDITORIAL
Para los países centroamericanos será imposible el progreso si cada actividad comercial nueva debe ser previamente autorizada por un funcionario público.
A un año de haberse anunciado, el proyecto para establecer un ferry de carga marítima entre El Salvador y Costa Rica sigue en el papel.
Aunque se había anunciado que comenzaría a operar a finales de julio de 2016, la idea de que un ferry transporte mercadería entre los puertos de Costa Rica y El Salvador a un costo base de $800 parece que no se hará realidad, al menos por ahora.
A partir de julio un furgón de carga podría viajar por mar entre ambos puertos en una travesía de 16 horas más tiempos en puerto, con un costo base de $800.
El largamente anunciado ferry entre puertos del Pacífico de Centroamérica estaría a punto de iniciar operaciones, según comunicado conjunto de la empresa Naviera Bajos del Odiel y el Gobierno de Costa Rica.
Pese a que en julio anunció la reestructuración del negocio para hacerlo viable, la empresa que conectaba Cartagena con puerto Colón no brindará el servicio en 2016.
En julio de 2015 representantes de la empresa Aventuras 2000 proyectaban modificar el esquema de negocio para hacerlo rentable, pero la falta de infraestructura portuaria adecuada en Isla Colón, entre otros factores, impidió que la idea de conectar dos ciudades turísticas de relevancia prosperara.
Aunque aún no han cancelado el proyecto, la empresa Aventuras 2000 anunció que reestructurará el negocio para intentar hacerlo viable.
Una posibilidad es alquilar un barco más pequeño para realizar la travesía, pero no está confirmado por la empresa, que no tiene aún una fecha para la segunda temporada del ferry que conecta la ciudad de Colón con la provincia de Bocas del Toro y el puerto de Cartagena, Colombia.
La misma naviera que aún no recibe autorización de Nicaragua para operar un ferry entre La Unión y Puerto Corinto, ahora anuncia que pretende realizar la travesía hasta puerto Caldera, en Costa Rica.
Anuncian para enero de 2015 el inicio de operaciones del ferry que conectará al puerto La Unión, en El Salvador, con el puerto Caldera, en Costa Rica, a cargo de la naviera del Odiel.
El 25 de octubre comenzó a ofrecer el servicio el Ferry Xpress, que realiza una travesía por semana desde el puerto de Colón hasta Cartagena, en Colombia, con escala en Bocas del Toro.
El vapor turístico con capacidad para transportar 1300 pasajeros zarpa los viernes desde el puerto Colón 2000 y realiza un viaje de 12 horas hasta la costa de Cartagena.
La naviera española interesada en operar la ruta anunció que está a la espera de los permisos de parte de Nicaragua y que invertirá $14 millones para iniciar la operación en octubre.
Carlos López Barrundia, representante de Naviera del Odiel en El Salvador, señaló a Laprensagrafica.com que la inversión inicial comprenderá "...fondos para la instalación de oficinas, contratación de personal y para el barco que dará el servicio."
Anuncian que el 24 de octubre comenzará a operar el ferry entre Panamá y Colombia, con una conexión en la isla Bocas del Toro.
Dos años después del último intento por conectar vía marítima las ciudades de Colombia y Panamá, la firma panameña Ferry Xpress pondrá el proyecto en marcha a partir del 24 de octubre.