A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) convocan a las empresas de Centroamérica a participar en la rueda de negocios virtual, que se llevará a cabo del 16 al 18 de agosto, a través de la plataforma web de SIECA.
A partir de abril las cámaras de comercio de la región brindarán capacitaciones gratuitas sobre controles fitosanitarios, gestión en puestos fronterizos y procedimientos aduaneros a empresas exportadoras.
Del comunicado de la Cámara de Comercio de Costa Rica:
Es tiempo de cumplir con el claro mandato de los Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana para el establecimiento de la Unión Aduanera de Centroamérica.
Del comunicado de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO):
La Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (FECAMCO) celebra, en la ciudad de San José, el traspaso de Presidencia de esta entidad regional a la Cámara de Comercio de Costa Rica para el periodo 2015.
Para agilizar el comercio intrarregional es necesario que las aduanas para el transporte de carga trabajen como las aduanas migratorias, en horario continuo.
Un estudio contratado por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco) concluyó que existen 87 obstáculos al comercio en la región, siendo uno de los principales el funcionamiento de los sistemas de aduanas en las fronteras, seguido de los requerimientos burocráticos y la falta de infraestructuras adecuadas.
Empresas centroamericanas solicitan al Gobierno salvadoreño intervenir en el conflicto, que ya está generando pérdidas millonarias.
La legislación en la región permite que las aduanas diseñen métodos de inspección no intrusivos, pero estos no deben generar atrasos en el despacho ni costos excesivos que obstruyan el libre tránsito de bienes, servicios y personas.
Alistan un formulario único de aduanas que permita agilizar el comercio de cara a la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.
De acuerdo con el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, sobre ese tema ya trabajan el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, (Sieca). Se trabaja “sobre un documento único aduanero que busca cómo concentrar todas las importaciones y exportaciones”, agregó Aguerri.
Hay demasiados organismos en el tema de la integración y no parece que estén trabajando con la velocidad que deberían.
El presidente de Fecamco (Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano), Mario González, considera que junto con la unión aduanera, clave para impulsar el desarrollo de la región existen otros factores a tomar en cuenta, la seguridad jurídica, inversión en educación técnica y la seguridad física de las personas y los bienes. "... al inversionista no se le hace atractivo venir a invertir en un solo país, pero venir a invertir en una región donde hay 40 millones de habitantes lo hace superatractivo."
Las actividades criminales en Centroamérica provocan una pérdida de $900 millones al comercio regional, afirmó la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica.
En El Salvador, se pierden $600 millones por asaltos, y en Honduras, unos $150 millones anuales, reportan comerciantes del istmo.
Entre los hechos criminales que más afectan al comercio están “los constantes asaltos que sufren los vehículos que transportan cargas y mercancías por la región”, reportó una nota de Pueblo en Línea, la versión en castellano de People’s Daily, el diario oficial chino.
“El presidente de la Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic), Mario González, aseguró que los empresarios buscarán estrategias que les permita incidir con fuerza ante sus respectivos gobiernos a fin de que no se siga bloqueando el comercio regional, como el cierre de las fronteras, por asuntos políticos o barreras no arancelarias”, informa La Prensa en su edición digital.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...