En Nicaragua en los últimos años las exportaciones de carne bovina se han mantenido al alza debido a que la calidad del producto ha mejorado, pero, las ventas al exterior de ganado en pie han ido a la baja a causa del deterioro de las relaciones comerciales con Venezuela.
Cifras oficiales precisan que entre 2019 y 2020 las exportaciones nicaragüenses de carne bovina se incrementaron en 4%, al pasar de $522 millones a $542 millones.
Luego que en El Salvador se decretara una cuarentena derivado de la propagación del covid-19, hay incertidumbre entre los productores nicaragüenses debido a que pueden cerrarse las fronteras para sus productos.
Desde el 11 de marzo el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decretó una cuarentena en todo el país, argumentando que existe riesgo por la propagación del coronavirus en los países vecinos, en los cuales ya hay varios casos confirmados.
Empresarios del sector aseguran que desde hace dos años el robo de ganado y destace ilegal de animales ha venido al alza.
Representantes de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic) denunciaron que otra de las situaciones que les afecta es la escasez de crédito para los productores.
En la revisión que realiza el gobierno de la reforma tributaria vigente en Nicaragua desde febrero, los empresarios consideran que no se hará ninguna rebaja en los impuestos, pese a que los costos de producción en el país se han elevado considerablemente.
Luego de que el 27 de febrero de 2019 fuera aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector productivo ha reportado alzas en sus costos de producción.
Pese a los nuevos requisitos de importación impuestos por el gobierno salvadoreño, en 2017 la industria láctea nicaragüense logró mantener sus niveles de exportación al país vecino.
Los datos de Cetrex reportan que el 2017 habría cerrado con un crecimiento de apenas 3% en la exportación de productos lácteos a El Salvador, lo cual es positivo para los empresarios del sector, quienes a mediados de año anticipaban cifras menor favorables, debido a la entrada en vigencia de los controles de importación más restrictivos.
La gremial de ganaderos en Nicaragua prevé cerrar el 2017 con más de $700 millones en exportación de productos cárnicos y lácteos.
Según la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), la exportación de productos lácteos fue de alrededor de 71.725 toneladas, que generaron ingresos por $154 millones, mientras que en productos cárnicos se logró vender en el exterior 133 mil toneladas, por más de $513 millones.
Los ganaderos reclaman que en algunas zonas de la frontera con Honduras las autoridades están exigiendo requisitos que complican el libre tránsito del ganado hacia el Norte de Centroamérica.
Las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre enero y el 30 de septiembre de este año se exportaron 17.222 cabezas de ganado, 3.852 reses menos que en el mismo periodo del 2016.
En la difícil ruta para incrementar las ventas del sector al exterior, ya se ha logrado registrar el 58% del hato ganadero.
Se ha avanzado luego de cinco años en el esfuerzo entre las autoridades y organizaciones gremiales al haber incluido en sus registros 22% de las fincas ganaderas del país y al 58% de las reses, pero representantes del sector consideran que aún hay mucho por hacer para cumplir con las exigencias de trazabilidad que aún impiden la entrada de los productos cárnicos nicaragüenses en algunos mercados, entre ellos la Unión Europea (UE).
Argumentando la imposición de barreras no arancelarias, Centrolac planteó ante la Corte Centroamericana de Justicia una demanda contra Honduras por impedir el ingreso de leche nicaragüense.
Aunque el gobierno hondureño insiste en que la restricción al ingreso de leche proveniente de Nicaragua obedece estrictamente a medidas sanitarias, los productores y exportadores nicaragüenses mantienen su postura y exigen al gobierno que se tomen medidas de retorsión en contra de Honduras. En esta línea, la empresa Centrolac presentó el 10 de mayo una demanda ante la Corte Centroamericana de Justicia, denunciando el cierre de fronteras y acusando al país "...de contravenir el derecho comunitario".
La gremial ganadera acuerda con gobierno flexibilidades en términos de plazos, precios, y libre exportación de ganado macho y hembras de descarte.
Del comunicado de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (FAGANIC):
Managua, 14 de marzo de 2016. Ante la situación que atraviesa el sector ganadero, UPANIC y FAGANIC han efectuado planteamientos a las autoridades gubernamentales, los cuales han tenido un resultado positivo.
Ganaderos protestan que el aumento de $0,20 por kilogramo de ganado bovino exportado en piel erosiona su competitividad.
La Dirección General de Ingresos publicó en el Diario La Gaceta del 4 de febrero pasado que: “…En todo acto de exportación de ganado bovino en pie efectuado por personas naturales, será de obligatorio cumplimiento presentar ante el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) y la Dirección General de Servicios Aduaneros el correspondiente recibo fiscal en original que soporte el pago de la retención para su debida verificación".
Ganaderos nicaragüenses denuncian que la empresa mexicana Lala estaría acopiando más del 70% de la leche disponible para la industria.
Los reclamos de empresarios del sector lechero y ganadero nicaragüense llegan solo días después de que el grupo industrial de origen mexicano anunciara la compra de la empresa Productos Lácteos La Perfecta, que genera ventas anuales por $46 millones.
Como medida para desincentivar el contrabando, se redujo la base imponible para la retención del impuesto a la renta en la exportación de ganado en pie.
La Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic) celebró la decisión de reducir la base para la retención del impuesto de renta, pues consideran que será un aliciente para reducir el contrabando de reses y exportar más a través del mercado formal.
En la feria Hatofer 2014 participarán más de 300 productores del país y casas comerciales que ofertarán maquinaria agrícola.
Del 20 al 23 de marzo se llevará a cabo la feria Hatofer 2014 en Camoapa, municipio de Boaco. En el evento organizado por la Federación de Asociaciones de Ganaderos de Nicaragua se reunirán más de 300 productores del país, además de casas comerciales que ofertarán maquinaria agrícola.
Guatemala y El Salvador continúan ofreciendo mejores precios a los productores nicaraguenses que los que les ofrecen los mataderos locales.
Los ganaderos e industriales todavía no logran un acuerdo sobre los precios de compra de las reses para la matanza, lo que ha provocado que los productores prefieran exportar el ganado en pie a otros países que ofrecen una mejor paga, especialmente Guatemala y El Salvador.