A quince años del primer acercamiento, los países no han llegado a un acuerdo sobre las condiciones de ingreso de productos como textiles, carnes o azúcar.
Desde 2001, Guatemala y Canadá intentan cerrar las negociaciones que permitan crear un área de libre comercio entre ambos mercados. Además de que falta negociar pendientes en materia fitosanitaria, laboral y ambiental, la definición de las condiciones del comercio de productos como el azúcar, los textiles, carne bovina y carne de cerdo aun no se concreta, sin que se vislumbre luz al final del túnel.
La proliferación de acuerdos internacionales de comercio trae la oportunidad de agregar valor al producto mediante la denominación de origen.
El artículo en Prensalibre.com reseña que Fanny de Estrada, directora de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, expuso que "las denominaciones de origen son producto de los acuerdos comerciales.
Se inició un estudio de factibilidad sobre un sistema de transporte de carga entre los puertos del Pacífico de la región, mediante barcos de calado menor.
Lanzado hace seis años, el proyecto ahora se reactiva en respuesta a la necesidad de buscar alternativas frente al aumento de la tarifas del transporte marítimo.
El objetivo es "acelerar el comercio intrarregional, ya que se evitará el paso de aduanas, como sucede con el transporte terrestre."
Seis nuevas zonas francas operarán en Guatemala, totalizando 24 en todo el país.
Las nuevas zonas se ubicarán en Guatemala, Villa Nueva, Zacapa, Quetzaltenango, Tecun Umán y Puerto Quetzal, según informó Luis Velásquez, Ministro de Economía.
Siglo21.com.gt, reporta, "El funcionario indicó que en estas zonas se desarrollarán actividades comerciales en manufacturas, industria y servicios.
Los exportadores guatemaltecos afirman que se están perdiendo oportunidades de negocios por escasez de productos agrícolas y alimentos procesados exportables.
El país no está pudiendo atender el aumento de la demanda principalmente desde Estados Unidos y China.
Ejecutivos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) señalaron que el desabasto se da principalmente en vegetales y hortalizas, productos diferenciales con valor agregado, cacao, productos ecológicos y orgánicos.
La XV Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas tendrá lugar en Antigua Guatemala del 26 al 28 de octubre.
Uno de los puntos que serán tratados en el congreso son los nuevos requisitos en materia de incentivos fiscales exigidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC), los que deben estar vigentes en el 2015.
Lorena Alvarez, escribe en Elperiodico.com.gt, "el evento reunirá a 500 empresarios, funcionarios y delegados de organismos internacionales de los países latinoamericanos, España y Portugal, detallaron los organizadores."
Según la promotora de inversión extranjera directa (IED) de Guatemala, el sector agroindustrial es el más relevante y el de mayor potencial.
Fanny Estrada, directora de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), indicó que en varios productos agroindustriales "hay demanda, pero la capacidad para suplirla es escasa", agregando que "hay potencial para ampliar la incursión en estos campos de acción".
Europa no está dispuesta a incluir dentro del Acuerdo de Asociación con Centroamérica, los beneficios comerciales ya existentes.
La Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales guatemalteca señaló la desventaja que significaría la pérdida de los actuales beneficios comerciales otorgados por países europeos, entre ellos el ingreso al viejo continente de productos manufacturados en zonas francas y maquilas centroamericanas.
Pese a que la globalización obligó a variadas formas de integración económica privada, subsisten barreras aduaneras y arancelarias.
Las opiniones de expertos en comercio internacional y de los organismos internacionales coinciden en que, para aprovechar realmente los beneficios de los tratados comerciales con economías extraregionales, Centroamérica debe completar la integración económica comenzada hace casi 60 años, cuando el 14 de octubre de 1951 se firmó la Carta de San Salvador, la que originó la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca), primera institución integracionista del istmo.
Según el sector exportador el país pierde competitivad frente a otros de la región centroaméricana.
Los decretos modificatorios a la ley de Zonas Francas y el de Maquilas llevan más de cuatro años en el Congreso.
"El objetivo de los cambios es incentivar la creación de parques industriales y redes de abastecimiento que gocen de beneficios fiscales e incentivos a la competitividad.", publica Prensalibre.com, "Además se busca normar el intercambio entre compañías abastecedoras de materias primas o relacionadas hacia esos parques."
La cotización del quetzal frente al dólar es motivo de demandas al Banguat por parte de la Cámara de Comercio Guatemala.
Con el objetivo de presionar al Banco de Guatemala (Banguat) para que intervenga en el tipo de cambio y frene la devaluación del quetzal, la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) lanzará una campaña publicitaria informando al consumidor su punto de vista.
La promotora de exportaciones de Guatemala, Agexport, realizará varias ferias, expos y congresos durante agosto y septiembre.
Del 4 al 9 de agosto se realizará la XXII Edición de Expomueble, seguida por la Expo Conferencia de Reciclaje, del 10 al 11 del mismo mes. El III Congreso Nacional para el Desarrollo y Aplicación de Plásticos en la Agricultura se llevará a cabo el 9 y 10 de setiembre.
Las ingresos por exportaciones crecieron 2.8%, por turismo aumentaron 4.3%, pero las remesas cayeron 9.6%.
Las estadísticas, publicadas por el Banco de Guatemala y referidas en sigloxxi.com, refieren al período entre el 1 de enero y el 5 de marzo.
Destaca la caída en las remesas: "...en febrero de este año ingresaron $281.9 millones por remesas familiares, monto inferior en $36.4 millones a lo captado el mismo mes de 2008, una disminución de 11.4%. Esa cantidad más los $290.2 millones ingresados en enero totalizan $572.1 millones, cifra que es menor en 9.6% ($60.8 millones) a lo captado por este concepto en ambos meses de 2008, que sumaron $632.9 millones".
El sector de los productos no tradicionales cerraría el 2008 con exportaciones por $2.900 millones.
De acuerdo al artículo publicado por La Prensa Libre: "...el subsector de químicos ocupa el primer lugar en ventas con exportaciones por US$900 millones; seguido por alimentos, con US$275 millones; materiales de construcción, con US$208 millones y el de plásticos, con US$138.4 millones."
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...