Para el 2022 las ventas de leche y productos lácteos en Centroamérica, creció en 2% equivalente a $412 millones, siendo Nicaragua el principal exportador con $216 millones, el país de destino mayoritario fue El Salvador con $192 millones y un volumen de 25 mil 595 toneladas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a julio de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México preparaciones lactantes para bebés y niños pequeños por $57 millones, y el 50% lo compraron compañías en Honduras y Nicaragua.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Pese a que la crisis económica y política ha golpeado a varias actividades productivas de Nicaragua, el sector lácteo proyecta cerrar el 2019 con un alza de 5% en sus ventas al exterior.
Además de la crisis que afecta a Nicaragua desde abril de 2018, empresarios del sector identifican como obstáculos para el crecimiento de sus ingresos las trabas comerciales que persisten en Honduras y El Salvador, la entrada en vigencia de la reforma tributaria y las constantes alzas de las tarifas eléctricas.
El año pasado el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $314 millones, monto que es menor en 1% a lo registrados en 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Explore los datos en la visualización interactiva.
Entre 2017 y 2018 las exportaciones de leche y sus derivados cayeron 8%, y los productores esperan que la tendencia a la baja se mantenga este año, debido al impacto negativo que tendrá la reforma tributaria.
Cifras del Banco Central de Nicaragua detallan que entre 2017 y 2018 las exportaciones de leche y sus derivados disminuyeron de $184 millones a $167 millones, y el volumen comerciado bajó desde 85 millones de kilogramos a 63 millones de kilogramos.
El alza sostenida en las importaciones de productos lácteos, aunado a la sequía en distintas zonas del país, explica la reducción de más de 50% que se reporta en la producción de leche en República Dominicana.
Directivos de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), estiman que entre 2012 y 2018, la compra de leche líquida en el exterior pasó de 900 mil litros a 40 millones de litros.
Entre 2017 y 2018 las ventas de leche desde Costa Rica a Panamá cayeron 24%, explicado por una mayor competencia, mientras que las exportaciones a Guatemala y República Dominicana aumentaron 21% y 13%, respectivamente.
Según cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2017 y 2018 las ventas a Panamá de leche y nata sin concentrar y concentrada registraron una merma de 24%, al bajar de $7,5 millones a $5,6 millones.
En el primer semestre del año el comercio leche y productos lácteos entre los países centroamericanos sumó $151 millones, y más del 40% fue comprado por empresas en El Salvador.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La gremial regional del sector informó que entre 2015 y 2016 el volumen de leche producido por los países de la región creció desde 3,5 a 3,7 millones de toneladas métricas.
Según cifras de la gremial centroamericana el incremento en la producción global registrado en 2016, período en el que existen las estadísticas más actualizadas como región, se explica por alzas reportadas en todos los países, encabezados por Costa Rica con el 18%, seguido de El Salvador con 14%, Guatemala con 13%, Panamá con 6% y Honduras con 4%.
Se estima que desde que comenzó la crisis en Nicaragua, las pérdidas en el comercio entre empresas nicaragüenses y de El Salvador ascienden a $12 millones.
El comercio de queso y leche es uno de los que más se ha visto afectado por la crisis socio política que atraviesa Nicaragua. Según representantes del ministerio de Economía de El Salvador, las pérdidas en el comercio bilateral no solo de queso y leche, sino también de otros bienes, ascienden a $12 millones.
En el primer trimestre del año el comercio leche y productos lácteos entre los países centroamericanos sumó $77 millones, y el 73% fue comprado por empresas en El Salvador y Guatemala.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2017 el comercio de leche y productos lácteos entre los países de la región ascendió a $306 millones, 2% más que lo comercializado en 2016, y el valor más alto de los últimos seis años.
Cifras del sistema de información del Mercado de Leche y Productos Lácteos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El sector apostará a nuevos destinos como República Dominicana y Cuba, a través de una misión comercial que viajará a estos países en busca de potenciales compradores.
Según representantes de la Embajada de República Dominicana en Nicaragua, el país caribeño importa desde Europa y EE.UU., leche en polvo, queso y otros productos lácteos. Explicaron que las exigencias para el ingreso de los productos son "técnicamente posibles y en términos sanitarios son las necesarias".
Pese a los nuevos requisitos de importación impuestos por el gobierno salvadoreño, en 2017 la industria láctea nicaragüense logró mantener sus niveles de exportación al país vecino.
Los datos de Cetrex reportan que el 2017 habría cerrado con un crecimiento de apenas 3% en la exportación de productos lácteos a El Salvador, lo cual es positivo para los empresarios del sector, quienes a mediados de año anticipaban cifras menor favorables, debido a la entrada en vigencia de los controles de importación más restrictivos.
La gremial de ganaderos en Nicaragua prevé cerrar el 2017 con más de $700 millones en exportación de productos cárnicos y lácteos.
Según la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), la exportación de productos lácteos fue de alrededor de 71.725 toneladas, que generaron ingresos por $154 millones, mientras que en productos cárnicos se logró vender en el exterior 133 mil toneladas, por más de $513 millones.