Después que en 2020 se aprobaran en el país 30 proyectos para la construcción de 11.854 viviendas de interés social, durante enero y las primeras dos semanas de febrero de 2021, el Miviot ya ha avalado 9 proyectos más que contemplan la edificación de 2.351 soluciones habitacionales.
A pesar de la pandemia, el año pasado en la Dirección Nacional de Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) se aprobaron 30 proyectos de urbanizaciones, para la construcción de 11.854 soluciones habitacionales en 2020 y para este año 2021 las cifras de enero y febrero son alentadoras, destaca un comunicado oficial.
Las medidas restrictivas de movilidad impuestas para la mitigación de la pandemia y la paralización de actividades como el carnaval, son factores que según los empresarios afectarán severamente el comercio al por menor durante los primeros meses del año.
Después de varias semanas de no permitirse las ventas presenciales a causa del brote de covid19, desde el 1 de febrero podrán operar en el país los establecimientos dedicados a las ventas al por menor, las salas de belleza y las barberías.
Promover una cultura de gestión de riesgos, definir los posibles escenarios convirtiendo la incertidumbre en una variable y prepararse para resguardar la continuidad operativa de la compañía, son algunas de las estrategias más importantes para afrontar el próximo año.
La pandemia que generó la propagación del covid19, provocó cambios en todos los sectores de negocios y además generó un ambiente de incertidumbre respecto al futuro de la economía.
Aún no se sabe quien será el próximo presidente de EE.UU., pero en la región se espera que en una nueva eventual administración Trump, el enfoque esté en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que un eventual gobierno de Biden se enfocaría en contrarrestar la corrupción y la migración ilegal.
Dos días después que se llevara a cabo la jornada electoral, en Estados Unidos se vive un ambiente de tensión e incertidumbre, pues debido a que los resultados son cerrados, aún no se puede declarar ganador a ninguno de los dos candidatos.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
Aunque el sector mantiene sus operaciones a flote gracias a los empaques que fabrican para la industria alimentaria y de artículos de limpieza, hay incertidumbre entre los empresarios pues la demanda bolsas, escobas, vajillas, muebles y otros productos se ha contraído.
A raíz de las cuarentenas domiciliares que se decretaron en los países de la región en marzo de 2020 a causa del covid19, las perspectivas de la industria del plástico oscilan entre el optimismo y la incertidumbre del comportamiento de los mercados.
Para el cuarto trimestre de 2020 el 21% de las empresas en el país esperan disminuir sus planillas, proporción que es mayor al 14% registrado en el tercer trimestre de este año, alza que se explica por la crisis económica generada por el covid19.
Los empleadores panameños reportan expectativas de contratación negativas para el periodo de octubrediciembre. El 3% de los empleadores espera incrementar sus plantillas laborales, sin embargo, el 21% espera reducirlas, mientras el 68% permanece sin cambios, resultando una Tendencia Neta del Empleo de -18%.
Entre marzo y junio de 2020, el Índice de Confianza del Consumidor panameño disminuyó en 16%, lo que se explica por la crisis económica que atraviesa el país a raíz del brote de covid19.
El Índice de Confianza del Consumidor panameño, elaborado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), es una medición que registra la percepción de confianza de los compradores sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de los ciudadanos.
El Banco Mundial proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6%, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída en los precios agrícolas.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción en la economía global, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2% este año, informó la entidad el 8 de junio.
Al momento que las autoridades del país comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes, las ventas de ventas de pollo se podrían contraer en 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
En el contexto de la crisis sanitaria el sector alimentario y de bebidas se afectaría en parte, por la caída en la fabricación de refrescos y bebidas alcohólicas y la merma en las ventas de preparaciones de pescados y mariscos.
Cuando la economía comience a volver a la normalidad, a medida que se flexibilicen las medidas de aislamiento y restricción de movilidad, los patrones de consumo de los hogares habrán variado significativamente.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares panameños por diferentes bienes y servicios a medida que se vayan superando las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se levanten las medidas de restricción de movilidad en el país.
Nuevos protocolos de salud e higiene en los establecimientos y la apuesta por atraer a turistas nacionales en un entorno en el que se preferirán viajes cortos, son algunas de las tendencias que se pronostican en la nueva "normalidad" que vendrá luego del periodo de cuarentena.
Ante las cuarentenas decretadas por la mayoría de gobiernos a nivel mundial, se anticipa que los hábitos de los turistas cambiarán radicalmente en el corto y mediano plazo, ya que la crisis del covid-19 dejará secuelas entre los consumidores.
La fuerte caída que se espera en los ingresos de la industria del turismo en Centroamérica se explicará, en parte, por la merma que sufrirá la actividad hotelera y las marinas turísticas.
El "Sistema de información para el análisis del impacto del covid-19 en los negocios", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, dimensiona el grado de impacto que tendrá la crisis en las empresas según su sector o actividad económica, tomando en consideración diversos escenarios para los próximos meses.