Con la expectativa que la economía se recupere en el presente año, los pronósticos de crecimiento de las carteras crediticias de algunas instituciones financieras costarricenses oscilan entre 2% y 10%.
A pesar que 2020 fue un año que estuvo marcado por la crisis económica que surgió por el brote de covid19, el crédito en colones al sector privado aumentó Cifras del Banco Central de Costa Rica destacan que a diciembre del año pasado, la cartera crediticia en moneda nacional aumentó 1,7% en términos interanuales.
Aunque en Costa Rica durante diciembre de 2020 la mayoría de los comercios aumentaron sus ventas en cerca de 10%, las expectativas de los empresarios del sector para el primer trimestre del 2021 aún son inciertas.
El 2020 estuvo marcado por una crisis económica, la cual fue generada por el brote de covid19 a nivel global. En este contexto, el sector comercial costarricense lograron oxigenar sus finanzas con las fiestas de fin de año.
Apostarle a las ventas por canales digitales, ofrecer platillos a precios más accesibles y realizar promociones, son algunas de las estrategias que pretenden aplicar algunos restaurantes de comida casual que compiten en el mercado costarricense.
La propagación del covid19 afectó severamente al sector restaurantero, máxime a los negocios que no vendían por medio de canales digitales o que no tenían opciones para entregar sus productos a domicilio.
Debido a que en Costa Rica se estima que la ocupación hotelera promedio cerrará 2020 en 52%, muy por debajo del 95% registrado a fin de 2019, empresarios del sector prevén que en este contexto de crisis el próximo año no habrá temporadas altas.
El sector turístico es uno de los más golpeados por la crisis económica que generó el brote de covid19, pues las restricciones a la movilidad, el cierre de las terminales aéreas y el temor de los turistas por contagiarse, han influido en la drástica caída de la actividad turística.
Aunque no se espera superar las ventas de la temporada navideña 2019, los comercios esperan que en el marco de la pandemia los ingresos sean robustos, situación que podría ser potenciada por el dinamismo de los canales digitales.
La propagación del covid19 generó una crisis económica, que durante la mayor parte del 2020 afectó de forma considerable al sector comercial.
Entre agosto y noviembre de 2020 en Costa Rica el Índice de Confianza del Consumidor reportó una mejora, variación que se explica la valoración de la situación económica actual y futura.
Según el informe elaborado por la Universidad de Costa Rica, bajo el actual contexto epidémico que atraviesa el país (y el mundo), no hay duda que la disminución de las regulaciones para contener la pandemia del Covid-19 y favorecer la reactivación de la economía nacional, estén contribuyendo a lograr estos resultados.
En el contexto de crisis económica por la que atraviesa Costa Rica a causa de la pandemia, empresarios del sector comercial informaron que las ventas del "viernes negro" de 2020 fueron similares a las del 2019.
A pesar de la caída en la actividad comercial que generó el brote de covid19, directivos de la Cámara de Comercio informaron que las ventas alcanzaron un nivel aceptable, lo que se explica, en parte, por las estrategias comerciales aplicadas por los establecimientos.
Promover una cultura de gestión de riesgos, definir los posibles escenarios convirtiendo la incertidumbre en una variable y prepararse para resguardar la continuidad operativa de la compañía, son algunas de las estrategias más importantes para afrontar el próximo año.
La pandemia que generó la propagación del covid19, provocó cambios en todos los sectores de negocios y además generó un ambiente de incertidumbre respecto al futuro de la economía.
Debido a la paralización de varios proyectos y a la situación política, económica y fiscal, en Costa Rica se espera que la actividad económica de la construcción cierre el año en números rojos y para el 2021 se pronostica un escenario de mucha incertidumbre.
De acuerdo a datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) la actividad económica de la construcción comenzó a reportar variaciones interanuales negativas desde diciembre de 2018.
Aún no se sabe quien será el próximo presidente de EE.UU., pero en la región se espera que en una nueva eventual administración Trump, el enfoque esté en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que un eventual gobierno de Biden se enfocaría en contrarrestar la corrupción y la migración ilegal.
Dos días después que se llevara a cabo la jornada electoral, en Estados Unidos se vive un ambiente de tensión e incertidumbre, pues debido a que los resultados son cerrados, aún no se puede declarar ganador a ninguno de los dos candidatos.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Debido a que se ha incrementado la oferta de edificios de oficinas y de uso comercial, y paralelamente la desocupación también ha ido al alza, en Costa Rica los administradores de estos inmuebles anticipan que el próximo año las partes deberán renegociar los contratos.
Datos recabados por Colliers International precisan que entre junio de 2019 y el mismo mes de 2020 el inventario total de inmuebles de uso comercial se incrementó en 1,5% al pasar de 1,16 millones de m2 a 1,18 millones de m2.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
Aunque el sector mantiene sus operaciones a flote gracias a los empaques que fabrican para la industria alimentaria y de artículos de limpieza, hay incertidumbre entre los empresarios pues la demanda bolsas, escobas, vajillas, muebles y otros productos se ha contraído.
A raíz de las cuarentenas domiciliares que se decretaron en los países de la región en marzo de 2020 a causa del covid19, las perspectivas de la industria del plástico oscilan entre el optimismo y la incertidumbre del comportamiento de los mercados.
Entre febrero y agosto de este año, la proporción de consumidores que en Costa Rica manifestaron su pesimismo respecto al futuro económico del país aumentó de 33% a 47%, alza que se explica por la crisis que deriva del brote de covid19.
De acuerdo a la Encuesta de Confianza del Consumidor elaborada durante agosto de 2020 por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, en el país las personas esperan incrementos en el costo de sus préstamos en los próximos 12 meses.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...