Durante los últimos tres meses de 2020 en República Dominicana el Índice de Clima Empresarial reportó un aumento de 14% respecto al trimestre previo, alza que se explica por la expectativa que se tiene acerca del comportamiento de la economía local e internacional.
Durante 2020, año que estuvo marcado por la crisis que se generó a causa del brote de covid19, el índice de clima empresarial cayó estrepitosamente. En el primer trimestre tocó fondo y en el período de abril a junio comenzó a recuperarse, en el tercer trimestre subió a 48,9 y en el cuarto trimestre escaló hasta 55,9.
Después que en 2020 se aprobaran en el país 30 proyectos para la construcción de 11.854 viviendas de interés social, durante enero y las primeras dos semanas de febrero de 2021, el Miviot ya ha avalado 9 proyectos más que contemplan la edificación de 2.351 soluciones habitacionales.
A pesar de la pandemia, el año pasado en la Dirección Nacional de Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) se aprobaron 30 proyectos de urbanizaciones, para la construcción de 11.854 soluciones habitacionales en 2020 y para este año 2021 las cifras de enero y febrero son alentadoras, destaca un comunicado oficial.
Durante diciembre de 2020 el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 41% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
El resultado de este indicador se explica en 33,3% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y en 66,7% por la actividad futura (32,6% y 67,4%, respectivamente, en la encuesta de noviembre de 2020), informó el Banco Central de Honduras.
Las medidas restrictivas de movilidad impuestas para la mitigación de la pandemia y la paralización de actividades como el carnaval, son factores que según los empresarios afectarán severamente el comercio al por menor durante los primeros meses del año.
Después de varias semanas de no permitirse las ventas presenciales a causa del brote de covid19, desde el 1 de febrero podrán operar en el país los establecimientos dedicados a las ventas al por menor, las salas de belleza y las barberías.
En enero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 3% respecto al nivel registrado en diciembre de 2020.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará un crecimiento de 3,1% en 2021 y de 3,4% en 2022.
Con la expectativa que la economía se recupere en el presente año, los pronósticos de crecimiento de las carteras crediticias de algunas instituciones financieras costarricenses oscilan entre 2% y 10%.
A pesar que 2020 fue un año que estuvo marcado por la crisis económica que surgió por el brote de covid19, el crédito en colones al sector privado aumentó Cifras del Banco Central de Costa Rica destacan que a diciembre del año pasado, la cartera crediticia en moneda nacional aumentó 1,7% en términos interanuales.
Debido a que en Nicaragua en la actualidad sólo dos aerolíneas operan y no se tiene certeza de cuando reactivaran sus vuelos otras compañías, empresarios del sector turístico se mantienen en incertidumbre.
Por el brote de covid19 el país se quedó sin conexión aérea, pues las aerolíneas decidieron suspender sus operaciones a causa de la baja cantidad de viajeros que estaban dispuestos a viajar en este contexto de pandemia.
Durante el año pasado en Guatemala el Índice de Confianza de la Actividad Económica disminuyó en 16%, baja que se explica por la crisis económica que enfrentó el país a causa de la propagación del covid19.
De acuerdo al último reporte del Banco de Guatemala, en diciembre de 2020, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 49,84 puntos, superior en 1,65% con respecto al registrado en noviembre de 2020 (49,03 puntos) y se redujo en 15,91% respecto al registrado en diciembre de 2019 (59,27 puntos).
Aunque en Costa Rica durante diciembre de 2020 la mayoría de los comercios aumentaron sus ventas en cerca de 10%, las expectativas de los empresarios del sector para el primer trimestre del 2021 aún son inciertas.
El 2020 estuvo marcado por una crisis económica, la cual fue generada por el brote de covid19 a nivel global. En este contexto, el sector comercial costarricense lograron oxigenar sus finanzas con las fiestas de fin de año.
En el contexto de la crisis sanitaria que generó el brote de covid19, empresarios del sector prevén que al cierre de 2020 la industria turística sumará ingresos por cerca de $176 millones, monto que sería menor en 66% a lo reportado en 2019.
Las estimaciones de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), son más pesimistas que las proyecciones del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), pues según la gremial empresarial los ingresos ascenderán a $176 millones y de acuerdo a la institución gubernamental sumarán $216 millones al cierre del año.
Apostarle a las ventas por canales digitales, ofrecer platillos a precios más accesibles y realizar promociones, son algunas de las estrategias que pretenden aplicar algunos restaurantes de comida casual que compiten en el mercado costarricense.
La propagación del covid19 afectó severamente al sector restaurantero, máxime a los negocios que no vendían por medio de canales digitales o que no tenían opciones para entregar sus productos a domicilio.
En línea con el comportamiento a la baja reportado en los últimos meses, durante noviembre de 2020 el Índice de Confianza de la Actividad Económica registró una baja de 19% respecto al mes previo.
El resultado de este indicador se explica en 32,6% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y en 67,4% por la actividad futura (29% y 71%, respectivamente, en la encuesta de octubre de 2020), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Debido a que en Costa Rica se estima que la ocupación hotelera promedio cerrará 2020 en 52%, muy por debajo del 95% registrado a fin de 2019, empresarios del sector prevén que en este contexto de crisis el próximo año no habrá temporadas altas.
El sector turístico es uno de los más golpeados por la crisis económica que generó el brote de covid19, pues las restricciones a la movilidad, el cierre de las terminales aéreas y el temor de los turistas por contagiarse, han influido en la drástica caída de la actividad turística.
Aunque no se espera superar las ventas de la temporada navideña 2019, los comercios esperan que en el marco de la pandemia los ingresos sean robustos, situación que podría ser potenciada por el dinamismo de los canales digitales.
La propagación del covid19 generó una crisis económica, que durante la mayor parte del 2020 afectó de forma considerable al sector comercial.
Aunque a finales de agosto reabrió la mayoría de actividades en el país, los niveles de ocupación de los hoteles aún son bajos y los empresarios temen verse obligados a recortar más plazas de trabajo o a cerrar operaciones.