Baja calidad educativa, procesos de contratación docente obsoletos y falta de aplicación universal de los nuevos programas educativos, son algunos de los factores que amenazan el futuro de la educación pública en Costa Rica.
"La educación es el movimiento de la oscuridad a la luz", decía el filósofo estadounidense Allan Bloom. Los resultados del más reciente informe preparado por el Programa Estado de la Nación, revelan que en materia de educación pública, Costa Rica parece estar en penumbras.
En Costa Rica el aumento del 14% en los fondos de las universidades estatales generó discusión incluso a la interna del sector, sobre en cuales etapas de la educación la inversión produce mejores resultados económicos y más justicia social.
EDITORIAL
El analista Francisco Villalobos en su artículo en Crhoy.com reseña los datos de la inversión que debe realizar una familia clase media en la educación de sus hijos, y señala "que el aumento presupuestario que exigimos los universitarios debe dirigirse a la educación primaria y secundaria y entonces el Estado apoyaría a las familias cuando más necesitan su apoyo."
Más empleos y menos pobreza es el estribillo de los políticos centroamericanos, mientras hablan poco o nada de educación, sin la cual no hay empleo ni generación de riqueza.
EDITORIAL
Incluso en Costa Rica, que gracias a su sistema educativo alcanzó durante el siglo pasado niveles de desarrollo superiores a los de sus vecinos, el tema educación no es prioritario en la campaña electoral en curso, pese a que a ojos vistas la educación pública costarricense pierde cada vez más alumnos, ya que los padres optan cada vez más por las escuelas y colegios privados al intentar asegurar un futuro digno para sus hijos.
Como parte del proyecto Agenda país 2014-19, la Cámara de Comercio presentó siete propuestas para mejorar el sistema educativo del país.
De acuerdo con Irvin A. Halman, presidente de la Comisión de Agenda País 2009-14, se deben aprovechar las oportunidades que tiene el país y el beneficio que otras naciones desarrolladas han obtenido al lograr la excelencia en los resultados del sistema educativo.
Apostar por la educación y el crecimiento económico es la clave para que Panamá pueda semejarse, en el futuro, a Singapur y no a Dubai.
Para algunos el futuro de Panamá se asemeja a la actualidad de Dubai. Lo aconsejable para diferenciarse del estado árabe es tratar de seguir los pasos del tigre asiático.
El camino que ha seguido Singapur en los últimos años, es lo que lo ha llevado de ser un país de tercer mundo a convertirse en uno de los centros financieros mundiales, con un nivel de alfabetización de 92%. Seguir su ejemplo debería ser la ruta a fijarse por el país del canal, si quiere ser parte del grupo de países del primer mundo.
La Escuela de Economía y Negocios salvadoreña invita a jóvenes talentosos a formar parte de su grupo de estudiantes.
En el acto celebrado con motivo del cambio de dirección general, el nuevo Director General, Everardo Rivera Bonilla, "... invitó a jóvenes bachilleres 'para que sin temor y sin duda, independiente de su condición económica, se acerquen a la universidad para hacer trámites, someterse a exámenes y aspirar a formar parte del selecto grupo de estudiantes'."