A raíz de la pandemia los hábitos de los costarricenses variaron, fenómeno que se evidenció en las formas de consumo de los helados, que en la actualidad se realiza con más frecuencia en los hogares.
En la nueva realidad comercial el consumo de helados individuales se redujo considerablemente y en el caso de las cajas multipacks las ventas aumentaron.
Se estima que entre 2019 y 2020 las ventas de helados en el país aumentaron en 6%, siendo los supermercados, tiendas de descuentos y tiendas de conveniencia los principales puntos de comercialización, pues en estos establecimientos se venden 7 de cada 10 unidades.
En los últimos años el consumo de helados en el mercado guatemalteco se ha incrementado considerablemente, pues entre 2019 y 2020 las ventas aumentaron en $8 millones, al pasar de $128 millones a $136 millones, precisan las estimaciones de Euromonitor.
En este contexto de cambio de hábitos y de nueva realidad comercial se espera que los consumidores aumenten su preferencia por los espacios abiertos, zonas verdes, sistemas de pago sin contacto y por los comercios en los que no se hagan filas.
El brote de covid19 provocó cambios trascendentales en las formas en que se comportan las personas. Estas modificaciones generaron una nueva normalidad de negocios, realidad a la que se han tenido que acoplar aceleradamente las empresas.
La creciente preferencia por comidas frescas preparadas, que se apeguen a las exigencias de consumidores que cuidan su salud, explica el nicho de mercado que se está desarrollando en Costa Rica.
Algunas de las empresas que han encontrado un nicho de mercado en la preparación de comida gourmet especializada en el país, han surgido en respuesta a la falta de tiempo de las personas para cocinar y de la necesidad que varios consumidores tienen de cumplir las metas que definen en conjunto con profesionales en nutrición.
Reportan que seis de cada diez botellas de licor que se consumen en Costa Rica son de origen ilegal, y atribuyen esta situación a la carga tributaria que tienen las bebidas alcohólicas en el país.
Una investigación que reseña Crhoy.com detalla las cifras sobre el mercado ilegal de bebidas alcohólicas en Costa Rica. El documento concluye que entre 2014 y 2017 el valor del mercado ilícito de licores ha crecido casi 50%.
Estiman en $54 millones el valor de las ventas ilegales de alrededor de 32 mil hectolitros de alcohol puro en el país en cada año.
El crecimiento del volumen comercializado en el mercado ilegal ha venido en aumento, con excepción del periodo entre 2012 y 2013, cuando se redujo 3,7%, debido a "... un mayor control del gobierno en el etanol, específicamente en el control de alcohol de farmacia y el alcohol falsificado o adulterado".
Las ventas de gaseosas azucaradas siguen superando a las de bajo contenido de azúcar, aunque en los últimos cinco años el consumo de las últimas crecen más que el de las primeras.
Por volumen y valor en ventas las bebidas carbonatadas con azúcar siguen predominando en el mercado costarricense, tanto a nivel de retail como mayorista. En 2014 se distribuyeron 191,3 millones de litros, generando $574,3 millones en ingresos.
Las ventas de suplementos alimenticios y vitaminas durante el 2013 aumentaron 9% respecto al año anterior.
Las sustancias combinadas como los antioxidantes, vitaminas y suplementos son parte de los productos saludables o alimenticios cuyo consumo ha cobrado fuerza en el país en los últimos años ... esto se debe a "... Un mayor nivel de confianza de los consumidores en este tipo de productos."
El aumento del poder adquisitivo ha disparado el consumo de café en Colombia, Brasil y Vietnam, principales productores en el mundo, elevando el precio internacional.
Los tres países que en conjunto producen el 60% de los granos que se consumen en el mundo, están incrementando cada vez más el consumo local de café, presionando la oferta exportadora y elevando los precios del grano a nivel internacional.
En 2013 la venta de té frío generó ingresos por $78.5 millones, un 10,4% más que en el año previo, mientras que las ventas de jugos subieron 9,9% en el mismo periodo.
En 2013 se vendieron 36,2 millones de litros de té frío, un 6,1% más que en 2012, según datos de la firma Euromonitor. "... El té frío es el que más ha evolucionado en la generación de dinero en cinco años.
Los productos destinados al cuidado personal masculino aumentaron 36% entre 2008 y 2013.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Tendencias del mercado de belleza en México.
El mercado de cuidado personal y cosméticos en México cerró el 2013 con ventas por $10.843 millones, lo que le permitió alcanzar la décima posición a nivel mundial por debajo de mercados como Francia, Rusia e Italia, de acuerdo con Euromonitor International.
Una de cada cinco botellas de licor que se consumen en el país proviene del mercado ilegal, que mueve $64 millones y crece 30% cada año.
La fácil disponibilidad de materias primas y la escasa regulación sobre el uso final de éstas, hace que una de cada cinco botellas de licor que se consume en el país sea ilegal, absorbiendo el 23.5 % del mercado total de bebidas alcohólicas en términos de volumen y ventas totales.
Un estudio de Euromonitor destaca la tendencia hacia el uso de envases pequeños en la industria de cosméticos y productos de cuidado personal en América Latina.
Con el objetivo de llegar a todos los segmentos del mercado, las empresas de cuidado personal y belleza están envasando los productos en presentaciones más pequeñas y económicas, con la misma calidad de producto.
En los últimos cinco años las ventas de helados al por menor aumentaron 71%, en un mercado donde el 85% es cubierto por Dos Pinos.
El modelo de franquicias y la segmentación de mercado ha sido el esquema con el que las heladerías artesanales han logrado mantener su cuota en un mercado donde el 85% del mismo pertenece a un solo competidor, la cooperativa Dos Pinos.
Con la autorización de la compra de Punto Rojo por parte de Colgate Palmolive el mercado queda repartido entre dos grandes competidores.
Unilever y Colgate Palmolive serán ahora los dos principales competidores en el mercado de jabones de Costa Rica, luego de que el Ministerio de Economía, Industria y Comercio autorizara la solicitud de adquisición de la costarricense Punto Rojo.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...