Autoridades de Hacienda anunciaron que los planes para este año son gestionar ante la Asamblea Legislativa la aprobación para emitir deuda en el mercado internacional, y de recibir el visto bueno, la colocación se haría en 2021.
El año pasado los planes del Ejecutivo eran emitir eurobonos por $6.000 millones, sin embargo, la Asamblea del Legislativa aprobó la colocación de sólo $1.500 millones, argumentando que el monto propuesto al inicio, era demasiado alto.
Para asegurar el financiamiento de sus funciones a futuro, el gobierno costarricense buscará que el Banco Mundial, el BID, el BCIE y la CAF le concedan préstamos durante 2020, y además planea insistir con la aprobación de $4.500 millones en eurobonos.
Para el año que recién empieza, el gobierno de Costa Rica prevé continuar con la negociación de préstamos para apoyo presupuestario con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericanos de Integración Económica (BCIE) y la Corporación Andina de Fomento - Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Debido a la creciente oferta de dólares en el mercado local, que se explica en parte por el ingreso de los $1.500 millones provenientes de la reciente emisión de eurobonos, en lo que va de noviembre el precio por dólar en el mercado mayorista se ha reducido en ₡16,55.
Cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica (BCCR) reportan una tendencia a la baja en las últimas semanas, pues entre el 5 y el 22 de noviembre el precio ha bajado desde ₡585,52 hasta ₡568,97, lo que equivale a una variación de 3%. Vercifras completas.
El 12 de noviembre se vendieron los títulos de deuda en el mercado internacional, y al finalizar la negociación se colocaron bonos por $1.200 millones con vencimiento en 2031 y $300 millones con vencimiento en 2045.
La negociación de la deuda pública que emite el gobierno de Costa Rica en el mercado internacional se cerró al medio día del 12 de noviembre, y el rendimiento para los que vencen en 2031 fue de 6,25% y para los que caducan en 2045 fue de 7,25%.
Standard & Poor's asignó una calificación de B+ a la emisión de deuda por hasta $1.500 millones que Costa Rica prevé colocar en noviembre en el mercado internacional.
"Global Ratings asignó hoy una calificación "B+" a la reapertura prospectiva de Costa Rica de sus notas que tienen una tasa de 7,158% con vencimiento en 2045 y una calificación "B +" en su emisión prevista de notas con vencimiento en 2031, esta última emisión todavía no tiene una tasa de negociación definida", informó el pasado 8 de noviembre la calificadora.
Autoridades costarricenses informaron que Citi Global Markets y HSBC Global Banking, serán los bancos colocadores y asesores financieros que acompañaran al país en el proceso de emisión de títulos valores y gestión de pasivos en el mercado internacional.
La emisión que se hará a nivel internacional es la que fue aprobada el 16 de julio mediante el proyecto de Ley No. 21.201, que autoriza al Ejecutivo a administrar, emitir y gestionar operaciones de financiamiento en el mercado internacional por un monto de hasta $1.500 millones (mil quinientos millones de dólares estadounidenses).
El Ministerio de Hacienda prevé presentar un nuevo proyecto de ley en la Asamblea Legislativa para colocar $4.500 millones en bonos de deuda externa el próximo año.
El monto que será solicitado es lo que falta para llegar a los $6.000 millones que fueron pedidos este año ante el Congreso, de los cuales sólo $1.500 millones fueron autorizados. Por lo tanto, de avalarse los $4.500 millones, se estaría consiguiendo el monto solicitado inicialmente.
En Costa Rica se espera que la tendencia a la baja que viene mostrando el tipo de cambio desde febrero se acentúe en los próximos meses, cuando comiencen a ingresar los $3.580 millones producto de la colocación de los eurobonos y de préstamos otorgados por entidades externas.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), entre inicios de febrero y el 30 de julio de este año, se ha registrado una caída de hasta 44 colones por dólar, reportándose una baja en la tasa promedio en el mercado mayorista Monex desde ¢613,87 a ¢570,13.
Aunque la Asamblea Legislativa aprobó la emisión de deuda por $1.500 millones en el mercado internacional, Fitch Ratings considera que en los próximos años podría resurgir la incertidumbre sobre las fuentes de financiamiento del gobierno costarricense.
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en segundo debate el proyecto de ley que autoriza al gobierno a emitir hasta $1.500 millones en bonos en el mercado internacional.
El Ministerio de Hacienda (MH) informó que con la aprobación del proyecto de Ley No.
La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate la emisión de $1.500 millones en títulos de deuda en el mercado internacional, lo que a criterio de las calificadoras, ayuda a reducir la incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para hacer frente al financiamiento de sus necesidades.
El plan inicial del Ministerio de Hacienda era colocar $6.000 millones en un plazo de seis años, sin embargo, la Comisión a cargo del expediente modificó el texto para que el límite sea de $1.500 millones.
El proyecto de ley que en Costa Rica autoriza a la administración Alvarado a colocar $1.500 millones en deuda en el mercado internacional ya dio el primer paso en la Asamblea Legislativa.
Inicialmente el Ministerio de Hacienda solicitaba autorización para colocar $6.000 millones en un plazo de seis años, sin embargo, la Comisión a cargo del expediente modificó el texto para que el límite sea de $1.500 millones.
Ante los planes del gobierno costarricense de emitir deuda por $6.000 millones en un plazo de seis años, el sector productivo exige que se implementen "acciones paralelas y complementarias para la reactivación económica".
Actualmente los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica tiene en sus manos el proyecto de ley que autorizaría al gobierno a emitir títulos de deuda en el mercado internacional (eurobonos), propuesta que contempla que en los primeros dos años se emitan $1.500 millones en cada año, y que en los cuatro restantes se coloquen $3.000 millones.
En Costa Rica la administración Alvarado solicitará a la Asamblea Legislativa la autorización para emitir eurobonos en los mercados internacionales, por al menos $5.000 millones.
La ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, informó el 20 de noviembre que entre los planes de endeudamiento público del país, se contempla la posibilidad de captar más recursos en el mercado internacional. Una de las alternativas sería colocar $5.000 millones en los próximos cuatro años.
Bajas tasas de interés en el mercado internacional favorecen a los bonos de deuda de Costa Rica que rinden mejores dividendos.
Las tasas más altas que pagan los bonos costarricenses por su nivel de riesgo asociado, sumado al contexto internacional de tasas de interés bajas, ha propiciado el aumento en la demanda de bonos de deuda externa, que "...se han apreciado entre 14% y 30%" en lo que va del año.