La igualdad de los ciudadanos ante la ley, rasgo definitorio de una democracia, se mantiene en Costa Rica como una formalidad que genera en la práctica riqueza y privilegios para unos, y pobreza y desesperanza para otros.
OPINIÓN - Jorge Cobas González - Director de CentralAmericaData
Unos ciudadanos costarricenses -no pocos- son los que tienen "derechos adquiridos" por pertenecer a alguna de las corporaciones a las que las leyes asignan múltiples privilegios, y otros -inmensa mayoría- los que trabajan para pagarles esos privilegios a los primeros.
La gremial de empresas privadas presentó una acción de inconstitucionalidad contra la Convención Colectiva de la refinadora estatal Recope.
Del comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado:
Costarricenses tendríamos que pagar salarios por asuetos durante fiestas patronales, subsidios para comprar anteojos y becas por estudiar en el exterior, entre otros.
Unión de Cámaras impugna estos beneficios, pagados con fondos públicos, por irracionales y desproporcionados.
Jimmy Morales, nuevo presidente de Guatemala, debe recibir el apoyo del empresariado nacional, que debe procesar a su propio interior cambios imprescindibles que inauguren una nueva y más saludable forma de hacer negocios.
EDITORIAL
Pese a que Jimmy Morales ganó la presidencia con un inmenso e inédito apoyo del 70% del electorado, la escuálida representación de su Partido FCN Nación en el Legislativo, no le da el poder necesario para hacer todo lo que se propone: 11 de 158 diputados, tan solo el 7% de los curules.
La administración Hernández acordó reservar 18 zonas con potencial minero para realizar actividades de exploración y explotación para generar recursos para el Estado.
De los 950 sitios que están siendo evaluados para determinar si tienen o no potencial para extraer minerales, 18 habrían sido reservados para ser explotados por el Estado.
"La carrera administrativa se ve influenciada por la arbitrariedad, la politización, los patronazgos, la búsqueda de beneficios privados y los criterios clientelares, llenándose así, de servidores públicos que no tiene los méritos suficiente para desarrollar sus funciones."
Del comunicado de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (Fusades), sobre el reporte La Función Pública y Clientelismo:
La reforma a la ley que reduce los plazos para que el Estado pueda tomar posesión de los bienes necesarios para la ejecución de obra pública fue publicada en el diario oficial La Gaceta.
Luego de haber sido aprobada por la Asamblea Legislativa en octubre pasado, la reformada Ley de expropiaciones finalmente fue publicada en La Gaceta oficial y entra en vigencia a partir de hoy. Uno de los artículos reformados establece que el Gobierno no tendrá que realizar un proceso judicial para expropiar un bien, sino que lo hará por la vía administrativa.
La gremial de industriales señala que el plan quinquenal del gobierno carece de la definición de acciones concretas que le permitan alcanzar los resultados esperados.
Del comunicado de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI):
En Centroamérica el sector público percibido como más corrupto es el de Nicaragua (nivel de transparencia 28 en escala de 0 a 100) , seguido por Honduras (29), Guatemala (32), Panamá (37), El Salvador (39), y Costa Rica (54).
"... Cuando líderes y altos funcionarios abusan de su poder para usar fondos públicos en beneficio propio, el crecimiento económico se ve minado..." - Transparencia Internacional
La recién aprobada reforma de la Ley de Expropiaciones reduce los plazos para que el Estado pueda tomar posesión de los bienes necesarios para la ejecución de obra pública.
La reforma contempla la disminución a 2 meses para la entrada en posesión del bien, pero antes debe estar depositado el monto del valor establecido en el valúo administrativo de la propiedad, pues de lo contrario no se podrá entrar en posesión.
La Asamblea aprobó la reforma a la ley que otorga al Estado un 10% de participación en todas las concesiones de exploración y explotación de recursos geotérmicos.
La colocación de valores panameños a través de la plataforma Bloomberg significará mayor exposición ante inversores globales y consecuentemente aumentará su demanda.
Se espera que la Contraloría General de la República refrende a más tardar el próximo diciembre el contrato para que entre en funcionamiento la plataforma Bloomberg. A partir de ese momento se prescindirá de la Bolsa de Valores de Panamá para efectuar las emisiones de títulos valores del Estado panameño.
La reforma de ley que prepara el gobierno establece que los proyectos futuros de exploración y explotación de energía geotérmica deberán realizarse en sociedad con el Estado.
El jefe del grupo parlamentario sandinista, Edwin Castro, informó que la reforma en borrador establece que "... la Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel), representaría al Estado ante las empresas privadas que exploten la energía del calor de los volcanes... (permitiéndole) tener 'mayores ingresos" ... en los proyectos geotérmicos."
Si una empresa del sector construcción quiere demandar al Estado por incumplimiento de contrato deberá depositar antes del proceso una garantía equivalente al 20% del valor de la demanda.
La medida que comienza a regir este año está establecida en el artículo 278 de la recientemente aprobada Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, e indica que el depósito equivalente al 20% del valor de la demanda debe hacerse antes de iniciar el proceso legal.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...