La Superintendencia de Telecomunicaciones costarricense presentó el segundo informe estadístico, correspondiente al período 2010-2013.
Del informe de SUTEL:
Evolución General del Sector
Cinco años después de la adopción de la Ley general de telecomunicaciones, N°8642, la evaluación sobre el desempeño del sector arroja resultados positivos en ingreso, inversión, empleo, cobertura de la población y diversificación de los servicios de telecomunicaciones. En el presente apartado, se exponen los principales resultados, con respecto al comportamiento del sector, durante el período 2010-2013. Dichos resultados serán abordados con mayores detalles para cada servicio, en cada una de las siguientes secciones del documento.
En Costa Rica el Censo Nacional de Vivienda 2011 registró un 45.9% de viviendas individuales ocupadas con computadora, y un 33.5% con acceso a Internet.
Del comunicado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:
País avanza en uso de tecnologías
• Tenencia de computadoras, acceso a internet y a celulares evidencian crecimiento.
• Disponibilidad de servicios básicos también mejora.
El ranquin en la región lo lidera Panamá (57 en el mundo). Sigue Costa Rica (58), Guatemala (98), Honduras (99), El Salvador (103), y Nicaragua (131).
El Informe Global de Tecnologías de la Información y Comunicación 2012 es preparado por el Foro Económico Mundial (WEF), en colaboración con la Escuela de Negocios INSEAD. Se publica desde 2001 y abarca a 142 países.
Empresas privadas y entidades oficiales pautaron alrededor de $200 millones en 2011 en los distintos medios, un incremento de 8% con relación a 2010.
El reparto del pastel publicitario del país, de acuerdo al tipo de medios, fue de este modo: la televisión recibió el 72.7% de los anuncios, siendo el medio favorito; luego vienen los diarios, con 15.35%; la radio, con 4.67%; revistas, con 3.8%; y publicidad exterior, con 3.41%.
Las principales conclusiones sobre la economía de Centroamérica en el período 2008-2011.
El Informe Estado de la Región es un instrumento desde Centroamérica para Centroamérica que analiza y da seguimiento a los principales desafíos del desarrollo humano sostenible. De su IV Informe, se extraen los títulos de las principales conclusiones en el tema Economía:
Las ventas de telefonía aumentaron un 10,5% entre el 2008 y el 2009; el sector representa el 6,5% del PIB y el 8,3% de la recaudación tributaria.
Según un reporte publicado por Pyramid Research, el mercado de la telefonía en Guatemala generó ventas por $2.100 millones en 2009, de los cuales $1.370 (66%) correspondieron a telefonía móvil.
Los números también evidencian el notable crecimiento experimentado por los operadores móviles en los últimos años: de 4,5 millones de líneas móviles en 2005 a 17,3 millones en 2009, para una penetración de 126 celulares por cada 100 habitantes.
El mercado de telecomunicaciones de Guatemala crecerá al 5% en los próximos 5 años, alcanzando $2.800 millones en 2014.
De acuerdo a un reciente estudio de Pyramid Research, este mercado generó $1.900 millones en 2008, de los cuales 62% corresponden al segmento de móviles. Este segmento tendría un crecimiento del 13.7% anual en los próximos 5 años y "la mensajería se mantendrá como el principal generador de ingresos, pero la conectividad ganará más de 10 puntos porcentuales, impulsado por internet móvil", detalla el comunicado de prensa en Reuters.
Panorama general del mercado. Acceso a Internet y sus aplicaciones. Análisis comparado de la evolución de las TIC
Informe Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información, 2009: Región de América, por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
Cuando se consideran los adelantos logrados en la Región de América en la consecución de la Sociedad de la Información, un aspecto prometedor es la asimilación de la tecnología móvil celular, pues varios de los países en desarrollo de la región cuentan con un nivel de penetración móvil superior a la de los países desarrollados de dicha región. En el curso de los últimos años la telefonía móvil se ha propagado rápidamente y es probable que en un futuro próximo la mayoría de los países registren un nivel de penetración superior al 100%. Cabe destacar que ninguna otra región posee una presencia tan firme de inversores estratégicos, los cuales representan tres de cada cuatro abonos móviles en América Latina y el Caribe. La Región de América también se destaca en lo que se refiere al tráfico VoIP, que ha venido aumentando progresivamente en América del Sur y Central.
Panorama general del mercado. Acceso a Internet y sus aplicaciones. Análisis comparado de la evolución de las TIC
Informe Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información, 2009: Región de América, por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
Cuando se consideran los adelantos logrados en la Región de América en la consecución de la Sociedad de la Información, un aspecto prometedor es la asimilación de la tecnología móvil celular, pues varios de los países en desarrollo de la región cuentan con un nivel de penetración móvil superior a la de los países desarrollados de dicha región. En el curso de los últimos años la telefonía móvil se ha propagado rápidamente y es probable que en un futuro próximo la mayoría de los países registren un nivel de penetración superior al 100%. Cabe destacar que ninguna otra región posee una presencia tan firme de inversores estratégicos, los cuales representan tres de cada cuatro abonos móviles en América Latina y el Caribe. La Región de América también se destaca en lo que se refiere al tráfico VoIP, que ha venido aumentando progresivamente en América del Sur y Central.
La región se ubica entre los lugares 56 y 125 del mundo en aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TICs).
El "Networked Readiness Index" del Foro Económico Mundial mide el grado en que los países aprovechan las oportunidades que brindan las tecnologías de información y telecomunicaciones.
Para calcularlo, se toman en cuenta tres áreas: Entorno, Preparación y Uso.
En los Estados Unidos, Internet es el medio preferido como fuente de información nacional e internacional, luego de la televisión.
El artículo de Proceso Digital refiere que: "Así lo indicó una encuesta divulgada hoy por el Centro de Investigación Pew, que indicó que el 40 por ciento de los estadounidenses obtiene sus noticias sobre asuntos nacionales e internacionales del internet, en comparación con el 24 por ciento en septiembre de 2007".
Una mirada realista de los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica.
¿Cómo está Centroamérica?
Una mirada realista sobre su presente y futuro
El Informe Estado de la Región es un instrumento desde Centroamérica y para
Centroamérica con el fin de dar seguimiento a los desafíos del desarrollo humano
sostenible de la región. Busca ofrecer a los centroamericanos información y análisis
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...