Los empresarios salvadoreños señalan que las principales causas del mal desempeño económico del país siguen siendo la creciente inseguridad y la falta de un rumbo político claro.
Las cámaras empresariales salvadoreñas coinciden en que el inicio del año no ha sido el mejor, pues aún persisten los obstáculos que desde hace varios meses dificultan la operación y crecimiento de la actividad del sector privado.
Si Centroamérica no fortalece las instituciones que deben garantizar un marco jurídico estable y el respeto irrestricto de los contratos, la inversión extranjera no vendrá y la nacional se irá a otros países, por más incentivos y exoneraciones fiscales que se ofrezcan.
EDITORIAL
Las frecuentes muestras de descontento del Poder Ejecutivo salvadoreño respecto a fallos que ha emitido la Corte Constitucional y la falta de acción del gobierno panameño ante los bloqueos que un grupo de personas realizan no solo a las obras del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, sino también a las principales vías de acceso, son pésimas señales que se envían desde la región al resto del mundo, sembrando dudas en aquellas empresas que consideran a la región como un potencial destino para sus inversiones.
El sector empresarial señala que el país está atravesando una profunda crisis fiscal, económica, social, institucional y de inseguridad ciudadana.
Del comunicado de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP):
El sector empresarial coincide con el sentir de la población expresada en encuestas y en los diferentes espacios de opinión, respecto a que el país está atravesando una profunda crisis fiscal, económica, social, institucional y de inseguridad ciudadana.
El nuevo gobierno en El Salvador mantiene casi el mismo equipo ministerial de la administración Funes, asegurando la continuación del deterioro de la economía del país y su poca elegibilidad para la inversión.
EDITORIAL
Afortunadamente la "desdolarización" está fuera de la consideración del presidente electo Sánchez Cerén, que, tal como lo lamentó el próximo mandatario, implica que "no se pueda recurrir a una política monetaria".
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Fusades, presentó el Informe de "Coyuntura Legal e Institucional, II Semestre de 2012".
El informe presenta un análisis de las situaciones más relevantes del periodo, a través del monitoreo permanente y sistemático de los acontecimientos que afectan el ordenamiento jurídico salvadoreño. Esta nueva edición incluye las siguientes consideraciones:
"La implementación del programa ha sido muy fuerte, a pesar de las difíciles condiciones externas y una lenta recuperación económica. La relación deuda pública respecto al PIB se ha estabilizado, y la estabilidad financiera se ha mantenido."
Del comunicado de prensa del Fondo Monetario Internacional (FMI):
El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un acuerdo Stand-By de US$790 millones con El Salvador
El sector financiero se mantiene estable pese a la crisis económica y al leve incremento en la morosidad de las tarjetas de crédito.
El presidente del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, Víctor Urcuyo señaló que se espera al cierre del 2009 un nivel de morosidad a más de 90 días del 1,6% al 2,6%.
Adicionalmente, el funcionario agregó que "...en las tarjetas de crédito hay un incremento 'marginal' en la mora a 30 días de 7,8 por ciento, y a 90 días es de 3,2 por ciento", según publica Prensalibre.com.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...