En la subasta realizada en El Salvador de las bandas 1,7 y 2,1 GHz, a Tigo le fueron adjudicados cinco bloques y a Claro se le otorgaron otros cuatro.
Para la subasta celebrada el pasado 5 de diciembre, se pusieron a disposición las bandas 1,7 y 2,1 GHz del espectro radioléctrico, la cual esta estructurada en 12 bloques, sin embargo, sólo fueron adjudicados nueve bloques.
En El Salvador se subastará el próximo 5 de diciembre las bandas 1.7 y 2.1 GHz del espectro radioléctrico, la cual estará estructurada en 12 bloques de $6,25 millones cada uno.
Reseña Elmundo.sv que "... La banda 1,7 y 2,1 gigahercio (GHz), conocida como AWS, comprende los bloques del espectro radioeléctrico 1710-1755 y 2110-2155, su asignación permitiría la explotación de servicios de comunicaciones móviles más avanzadas, la consolidación del despliegue de la tecnología de cuarta generación (4G) y mayores velocidades en la transmisión de datos móviles."
La Superintendencia General de Energía y Telecomunicaciones de El Salvador licita el software para la planificación e ingeniería del espectro radioeléctrico.
A fines de enero el gobierno anunciaría el estándar técnico que adoptará el país y la forma en que se realizará la transición desde la tecnología análoga.
Aunque se había anunciado que para 2018 el proceso de transición a tecnología digital ya estaría terminado, el mismo no ha podido comenzar debido a la cantidad de obstáculos que ha debido enfrentar, desde trabas burocráticas hasta una demanda de inconstitucionalidad.
Blanca Coto, jerarca de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), explicó a Laprensagrafica.com que están "... 'próximos a iniciar los procesos de licitación para ampliar el espectro disponible para la telefonía móvil, para ampliar el acceso'."
Las frecuencias radioeléctricas se adjudicarán considerando no solamente la propuesta económica sino también la propuesta comunicacional.
Las reformas a la Ley de Telecomunicaciones fue aprobada por la Asamblea Legislativa con el consenso de todos los sectores involucrados, según lo reseña el artículo en Elsalvador.com.
"...en El Salvador el 47,76 % de las frecuencias del espectro radioeléctrico de televisión nacional está disponible para su concesión".
Directivos de las telecoms señalan el retraso del país en la adopción de tecnologías de telecomunicación por la no concesión de porciones no utilizadas del espectro radioeléctrico.
Un fallo de la Sala Constitucional declaró inconstitucional la omisión para regular mecanismos alternos a la subasta para adjudicar frecuencias del espectro radioeléctrico y obliga al congreso a incluirlos en la ley antes de fin de año.
Con este fallo las frecuencias del espectro radioeléctrico ya no podrán ser adjudicadas solo por medio de subasta, sino que se deberán utilizar medios alternativos, los cuales deberán estar incorporados en la Ley de Telecomunicaciones antes del 31 de diciembre de 2015, según explica el fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Está previsto que para el 2018 la transición a TV digital se haya completado, pero el gobierno salvadoreño aún no establece cuándo ni cómo se realizará.
Actualmente este proceso de transición está suspendido debido a que la Corte Suprema de Justicia no ha resuelto la demanda de inconstitucionalidad interpuesta, por lo que la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) y el gobierno salvadoreño siguen sin definir qué sistema eligirá ni cómo se implementará.
La Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones prepara las condiciones para volver a convocar la subasta de 40 MHz del espectro radioeléctrico para operadores de teléfonos móviles.
La Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) tiene previsto abrir otra vez la subasta. Aunque aún no han iniciado el proceso de llamadas a las empresas interesadas, ya comenzaron el proceso para determinar si estará abierto a nuevas empresas o si solo podrán participar las ya establecidas.
La medida cautelar emitida por la Corte Suprema de Justicia impide a la Superintendencia de Telecomunicaciones modificar el Cuadro Nacional de Frecuencias y la asignación del espectro radioeléctrico.
Del comunicado de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET):
El sector de telecomunicaciones exige que se reanude la realización de subastas del espectro para poder suplir la creciente demanda de servicios de voz y datos.
Luego de que la Corte Suprema suspendiera los proceso de subastas como medida cautelar tras admitir un recurso de inconstitucionalidad por la asignación de frecuencias televisivas, el sector de telecomunicaciones no ha tenido la capacidad para suplir la nueva demanda de servicios.
La llegada de nuevos servicios móviles podría demorarse si se mantiene la incertidumbre en torno a la renovación de licencias a operadores móviles.
Un reporte de GSMA, una firma que reúne a más de 800 operadores móviles en el mundo, presentó un estudio donde analiza el estado del espectro radioeléctrico en América Latina y la forma en que las licencias para su uso se renuevan en países como Costa Rica, Guatemala y Panamá.