En Panamá cuatro de cada diez empresas no lograron encontrar los candidatos ideales en el momento en que los necesitaban.
Datos de Manpower señalan que a nivel mundial la escasez de talento ronda el 40%, en Colombia el 50% y en Panamá el 36%. Mónica Flores, presidenta del grupo para la región, afirmó que "... 'hemos sobrevalorado el tener una licenciatura y un título universitario, cuando lo que hace falta hoy son técnicos profesionales y especializados'."
Las empresas batallan para conseguir empleados con competencias en tecnologías de información, programación y trabajo en redes, electricidad, elaboración y ensamblaje de piezas médicas.
El estudio Escasez de Talento (2014) de Manpower señala que "... el 51% de 620 empleadores costarricenses consultados asegura no encontrar profesionales idóneos para desempeñar las tareas que requiere su empresa." La causa principal, según los contratistas, es la carencia de competencias técnicas.
Proyectan para el quinquenio 2015-2020 un faltante de 70 mil trabajadores en los sectores construcción, logística, turismo y agricultura.
Según el Centro Nacional de Competitividad, para el período señalado habrá una escasez de trabajadores sobre todo en el sector logístico, donde se necesitarán por lo menos 35 mil técnicos, es decir, un 49,5%, mientras que el área de la construcción demandará alrededor de 28 mil personas, que representan un 40,3%. En el caso del sector turismo, se estima que demandará unos 4.113 técnicos, es decir un 5,7% y la agricultura unos 3.203, el restante 4,5%.
Las empresas reconocen la importancia que tiene para el futuro del negocio gestionar una fuerza laboral creciente, internacional y móvil, pero no saben cómo hacerlo.
Las empresas no tienen una estrategia adecuada para hacer frente a la transformación que está experimentando la forma de trabajar en el mundo –desde la convergencia de cinco generaciones hasta operaciones esparcidas por todo el planeta– lo cual llevará a una crisis en la gestión, atracción y retención de talento, concluye el estudio Workforce 2020, elaborado por Oxford Economics y SAP.
Aumenta el número de empresas que señalan dificultades para contratar personal calificado, especialmente técnicos, ingenieros y gerentes de ventas.
En un año el número de empresas que dijo haber encontrado dificultades para cubrir puestos vacantes creció 11%, según cifras de la encuesta realizada por la firma de recursos humanos Manpower, que señala que "...cinco de cada 10 empleadores buscando talento han tenido dificultades para llenar sus vacantes en 2014".
Ingenieros en distintas especialidades, representantes de ventas y asistentes administrativos, todos con dominio de inglés, son los perfiles con mayor demanda.
La Encuesta de Escasez de Talento, realizada por ManpowerGroup Costa Rica a 620 empleadores, reveló que en el caso de carreras universitarias la “ingeniería (con sus diversos énfasis) es la única que sobresale en el listado de empleos demandados durante este año...”, reseña el artículo de Nacion.com
En Costa Rica hay ocupados actualmente en el sector más de 400 profesionales, señalándose una demanda insatisfecha por otros 3 mil.
El estudio “Habilidades en redes y conectividad en América Latina”, realizado por IDC para la empresa Cisco, revela que actualmente existe una brecha de 43% entre la demanda y oferta real de estos profesionales, la cual para el 2015, podría aumentar a 47%.
Panamá está en los primeros lugares de la lista de países donde es más aguda la escasez de mano de obra calificada. Guatemala y Costa Rica se ubican a mitad de la tabla.
En el país del Canal el 47% de los empleadores señala dificultades para cubrir los puestos de trabajo con gente idónea. En Guatemala ese porcentaje es del 36%, y en Costa Rica es del 35%.
Ya no alcanza con más salario, sino que que se debe atender las necesidades específicas de cada colaborador, mediante horarios flexibles, teletrabajo y servicios como guardería y gimnasio.
En el Foro de Recursos Humanos de Capital Financiero "Claves del éxito para retener talentos", participaron Juan Planells, ex director del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh); Alberto Saénz, director de Consultoría de PwC; y los gerentes de recursos humanos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Procter & Gamble y Dell, José Rivera, Enrique Salgado y David Cabrera, respectivamente, quienes trataron este tema.
Para cubrir un puesto lo habitual es escoger candidatos entre los que se están ofreciendo en el mercado laboral, pero estos quizás sean en su mayoría mediocres descontentos.
Por el contrario, la forma de conseguir los mejores colaboradores sea buscarlos entre los que están disfrutando de su actual puesto de trabajo, que no están buscando activamente cambiar de empresa o de posición, pero que aceptarían una oferta atractiva.
En las organizaciones laboran personas que cuentan con los conocimientos y el expertise de los procesos de la organización, por lo que es necesario que se cuente con estrategias eficaces para la gestión del talento, lo que incluyen iniciativas de retención del talento
Es más sencillo contratar nuevos colaboradores que retener al talento en una organización. En un mundo dinámico y cambiante en donde la ventaja competitiva y el activo más importante de las organizaciones son las personas, esto puede convertirse en un verdadero reto. En las organizaciones laboran personas que cuentan con los conocimientos y el expertise de los procesos de la organización, por lo que es necesario que se cuente con estrategias eficaces para la gestión del talento, lo que incluyen iniciativas de retención del talento.
"Si una persona con 20 años de educación emigra, y llega otra con 12 años de educación, el país ha sufrido una pérdida neta de 8 años de inversión en capacitación."
La retención del capital humano propio y la captación de recursos humanos altamente calificados de otros países son de vital importancia para las naciones.
Panamá es el único país centroamericano que participa en la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA).
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países.
“Las personas no abandonan su empresa, huyen de sus gerentes” - Lynda Ford, The Ford Group.
Ponencia del Prof. German Céspedes Herrera, del Instituto de Estudios Empresariales, en conferencia auspiciada por El Financiero, sobre el tema "Cómo retener el talento humano", donde se analizan los siguientes temas:
Atraer, reclutar y retener el talento es imperativo para asegurar la competitividad de las empresas, y los métodos para lograrlo están cambiando rápidamente.
En la mayoría de los sectores productivos faltan profesionales calificados y con experiencia. En algunas industrias, como la del software, la escasez se hace más notoria, creciendo la urgencia de las empresas por adoptar políticas de atracción y retención del personal con el talento necesario.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...