Cincuenta y siete agencias de viaje y turoperadores panameños presentaron sus solicitudes ante la ATP para formar parte de la lista de empresas autorizadas para realizar negocios en China.
Las solicitudes que fueron recibidas por la Autoridad de Turismo fueron enviadas a la Cancillería panameña, para que estas a su vez sean remitidas ante las autoridades chinas. Por lo que, sólo falta el visto bueno del país asiático para que los empresarios turísticos comiencen a negociar con mayoristas chinos.
Empresarios del sector turístico panameño ven con buenos ojos la llegada en marzo de 2018 de vuelos de Air China, pero aseguran que será un desafío atraer a un tipo de turista que, por ahora, pareciera inclinarse por destinos muy distintos a los que ofrece Centroamérica.
En una región que por muchos años se ha especializado en atender a los turistas norteamericanos y más recientemente a los europeos, prepararse para brindar la atención que demandan los turistas provenientes de China será un reto, según consideran los mismos empresarios de turismo panameños.
En los primeros nueve meses del año el gasto de los turistas en el país creció 2,7% respecto al mismo periodo del año pasado, muy por debajo del incremento de 11% registrado entre 2015 y 2016.
Las cifras de la Contraloría General de la República detallan que al cierre del tercer trimestre del año los turistas que visitaron Panamá realizaron gastos por $3.499 millones, mientras que en el mismo periodo de 2016 el gasto fue de $3.407 millones.
Empresas privadas y el municipio de Ciudad de Panamá desarrollan un plan para ofrecer actividades turísticas en la capital a los pasajeros que se encuentran en tránsito en Tocumen.
Mientras los operadores turísticos y hoteleros siguen buscando alternativas para mejorar las alicaídas cifras del sector, el municipio de Panamá pretende desarrollar un plan que incentive a los pasajeros que se encuentran esperando conexiones en el aeropuerto de Tocumen a salir y visitar algunos puntos turísticos de la ciudad. Rutas de turismo religioso, otras enfocadas en la historia de deportistas panameños conocidos a nivel mundial y mundialmente y espectáculos temáticos que muestren cómo era la vida durante diferentes periodos de la historia panameña, son algunas de las ideas que se han planteado hasta ahora.
La caída del 4,6% en el flujo de visitantes es atribuida por operadores turísticos a que en los últimos años el país no tuvo promoción internacional suficiente.
El artículo en Prensa.com reseña que "... según los registros del Servicio Nacional de Migración y la Contraloría General, el año pasado ingresaron 2.432.641 visitantes, lo que representa una caída de 4.6% en comparación con los datos de 2015."
Aeronáutica Civil anunció un plan para construir a partir de 2018 una nueva terminal aérea para uno de los principales destinos turísticos que ofrece Panamá.
La propuesta llega un año después de que se declarara desierta una licitación por $3,3 millones para rehabilitar la pista de aterrizaje del actual aeropuerto. En reiteradas ocasiones empresarios y operadores turísticos se han quejado del mal estado de la infraestructura de la terminal.
En Panamá el aumento en la oferta de habitaciones ha provocado una guerra de precios entre los hoteles para atraer pasajeros y aumentar el índice de ocupación que en promedio no supera el 60%.
La ocupación hotelera en el país ha venido bajando desde 2011, cuando se ubicaba en 68,6% hasta el 59,3% que registra el sector este año, según cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Contrario a esto, el número de turistas que llegan al país y el gasto que realizan durante su estadía en el país no deja de crecer.
Empresas de turismo proponen reforzar las capacidades del buró Destination Marketing Organization y convertirlo en una entidad público-privada separada de la ATP.
Los empresarios del sector turístico piden al nuevo gobierno reactivar las campañas de promoción del país como destino para el turismo de convenciones y agilizar la negociación de acuerdos con aerolíneas extranjeras para incrementar el flujo de turistas y mejorar la tasa de ocupación hotelera, actualmente en 59% debido a la sobreoferta de habitaciones.
Lo están afectando la presión de la competencia regional donde se señalan los nuevos vuelos de bajo costo a Costa Rica y la disminución de tarifas hoteleras en México, sumado a una menor ejecución de campañas de promoción internacional.
En el primer cuatrimestre del año el ingreso de turistas aumentó 2,5%, el menor incremento reportado en los últimos cuatro años.
Más y mejores carreteras, el nuevo aeropuerto de Río Hato y la construcción de tres nuevos hoteles, señalan el peso que está tomando Colón en el auge del turismo panameño.
La construcción de la carretera de 26 kilómetros entre Cuango y Santa Isabel está fomentando las inversiones en infraestructura turística en la región del Caribe, zona antes poco explotada por la falta de vías de acceso adecuadas.
Los ingresos generados por la llegada de turistas son casi dos veces más altos que los ingresos que se reciben por los peajes del Canal.
El crecimiento del número de visitantes que recibe Panamá y los gastos que realizan en el país ha sido tan acelerado que ya supera con creces los ingresos que genera el cobro de peajes en el Canal.
La obra hará factible la construcción de un hotel Decameron de 300 habitaciones en Santa Isabel, como polo del desarrollo turístico de la zona.
Con un precio de referencia de $18 millones, la Autoridad de Turismo de Panamá licitó los estudios, diseño y construcción de una carretera en la costa arriba de Colón, entre las comunidades de Cuango y Santa Isabel.