La competencia por captar clientes en la plaza bancaria panameña y las bajas tasas de interés explican el crecimiento de 12% en el crédito para consumo entre marzo de 2014 y el mismo mes de 2015.
Entre marzo de 2014 y marzo de 2015 el saldo de la cartera de crédito para consumo de la banca panameña registró un aumento de 12,26%, superando los $8.000 millones. Las bajas tasas de interés, que rondan el 9% en promedio para préstamos personales a plazos de hasta 60 meses, es el principal incentivo para el endeudamiento.
Expertos advierten que uno de los riesgos de la inclusión del país en listas grises es la eventual retirada de bancos corresponsales y entidades financieras extranjeras.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "...Luego de cuatro meses transcurridos desde que Panamá se incluyó en la lista gris y gracias a las posiciones encontradas entre los abogados, consultores de riesgo, ejecutivos de Estado y ejecutivos del sector privado, aún no se plantean soluciones concretas para desmanchar la reputación de los movimientos financieros en el país."
Aunque afirman que no será por mucho tiempo, las tasas de interés se mantienen en su nivel más bajo desde hace seis años.
Laestrella.com.pa publica: “…en diciembre del 2007, la tasa de interés promedio para préstamos otorgados a la actividad económica del comercio se ubicaban en 8,7%.
En Panamá los préstamos para vivienda suman $1.121 millones, para infraestructura $668.5 millones y para construcción de locales comerciales $466 millones.
En los últimos tres años los préstamos para el sector de la construcción han aumentado un 427%.
Estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) revelan que entre enero y mayo de 2013, se han prestado $2.509 millones más que en 2011, cuando se tramitaron préstamos por $587 millones. Los préstamos a vivienda interina son los que mayor monto reportan con $1.121 millones. Le siguen infraestructura con $668.5 millones, préstamos para construir locales comerciales con $466 millones y otras construcciones como adiciones y remodelaciones reportan $841 millones.
Considerando las ventajas que otorga el Tratado de Promoción Comercial, las cadenas minoristas estadounidenses evalúan la posibilidad de establecer operaciones en el país del Canal.
Entre los factores que llaman la atención de estas compañías destacan la presencia un gran número de jubilados estadounidenses y canadienses en el país, el crecimiento económico y las ventajas que ofrece el Tratado de Promoción Comercial (TPC) vigente con Estados Unidos (EE.UU.).
Los costos de fondeo de Panamá (2,4%), junto con los de El Salvador (1,6%) y Perú (2,0%), son los más bajos de América Latina.
En los últimos 4 años se ha reducido a la mitad el costo de fondeo del Sistema Bancario Nacional (SBN) de Panamá, pasando de 4,2% en 2007 a 2,2% en 2011, influenciado por la situación financiera internacional y las bajas tasas de interés.
Los precios suben, y algunas zonas se destacan sobre otras por su mayor tasa de crecimiento, sin que existan señales de alerta de la existencia de una burbuja inmobiliaria.
El grueso de la construcción en Panamá, en particular en la capital, está concentrado en algunas zonas residenciales donde los precios van al alza y es recomendable que se monitoree esta situación. Sin embargo, esto no constituye una amenaza de una burbuja inmobiliaria para algunos economistas.
Aunque la recaudación del impuesto a las transferencias de bienes muebles no había sido buena en los meses de enero y febrero, en marzo el repunte fue notorio, cerrando el trimestre inicial del 2009 con 19,3% de aumento sobre el mismo período del año anterior.
La cartera morosa en hipotecas alcanzó los $1.032 millones al 31 de enero, 35% de toda la mora del sistema.
Un análisis de la calificadora de riesgo Equilibrium sobre el crédito hipotecario reveló que la cartera hipotecaria del sistema financiero suma $22.408 millones, un 24,9% de todos los créditos otorgados.
Las nuevas disposiciones para el cálculo del índice de adecuación de capital entran en vigor en la banca panameña a partir del 1 de abril.
Los activos que con la actual regulación se ponderaban a un 100%, con el cambio en las reglas, pasarán a ponderarse al 125% y al 150%.
El gerente general de la calificadora de riesgo Equilibrium, Ernesto Bazán, indica en artículo de Prensa.com: "Eso implica que los activos, medidos por su riesgo, van a ser mayores y, por lo tanto, que el índice de adecuación de capital del sistema bancario panameño, a nivel global, se va a reducir. Actualmente está en 14.3% y con esto podría bajar a 13.8% o menos."
La calificadora de riesgo Equilibrium pronostica una desaceleración del sector bancario de Panamá en el 2009.
Equilibrium, calificadora de riesgo filial de Moody's Investors Service, Inc., estima que el estancamiento de la base crediticia, los menores márgenes y las mayores provisiones, presionarán a la baja los resultados de la banca de panamá.
Prensa.com publica: "Hemos vivido un año de inflación histórica, llegó a ubicarse en 10% en septiembre y eso es algo a lo que los panameños no estamos acostumbrados. Pero gracias a la caída del petróleo, en noviembre y diciembre tuvimos dos meses de deflación consecutivos y eso permitió que el índice cerrara con un alza de 8.7%”, explicó Ernesto Bazán."
Pese a la inflación y la crisis financiera mundial, los panameños siguen adquiriendo tarjetas de créditos y los bancos no han aumentado sus restricciones.
A septiembre de este año el saldo de las tarjetas de crédito en el sistema bancario alcanzó los 629.8 millones de dólares y creció en 5.6 millones de dólares en comparación con agosto, cuando fue de 624.2 millones de dólares, según cifras de la Superintendencia de Bancos.