Debido a una merma en la demanda de algunos socios comerciales, durante el primer trimestre del año las exportaciones guatemaltecas de alimentos y bebidas procesadas registraron una baja de 10%, respecto a igual período de 2018.
Cifras del Banco de Guatemala reportan que de enero a marzo de 2019 las exportaciones guatemaltecas de alimentos y bebidas procesadas sumaron $292 millones, monto inferior en 10% a lo reportado en igual período de 2018. En el caso del volumen exportado, se registró una contracción de 7% para los períodos en cuestión.
Mejorar los controles sanitarios, reducir el contrabando y acreditar laboratorios para el análisis de alimentos, son algunas de las propuestas que plantean los empresarios guatemaltecos al futuro nuevo gobierno.
A dos meses de las Elecciones Generales, la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) presentó a varios candidatos presidenciales sus propuestas, con el objetivo de trabajar en distintas áreas para que el crecimiento del sector pase del actual 5% a un 9% en los próximos años.
En Guatemala el sector empresarial ya comenzó a analizar las oportunidades de mercado que surgirán luego de que el gobierno salvadoreño decidiera dejar sin efecto el TLC con Taiwán.
La decisión que la administración Sánchez Cerén tomó en diciembre del año pasado se materializará a partir del 15 de marzo, fecha en que quedará sin efecto el Tratado de Libre Comercio entre Taiwán y El Salvador. Ver "Termina trato favorable para sector azucarero"
En Guatemala los empresarios del sector de alimentos y bebidas estiman que el contrabando de productos durante el fin de 2018 aumentará más que lo reportado en años anteriores.
Las denuncias por parte de empresarios guatemaltecos respecto a la comercialización ilícita de varios tipos de productos ha sido una constante en los últimos años. Estimaciones realizadas tiempo atrás, detallan que de cada diez productos que se venden en el país, tres son de origen ilegal.
Argumentando que existen prácticas desleales por parte de China y que no compiten en igualdad de condiciones, empresarios del sector en Guatemala piden la intervención de las autoridades.
Por medio de un comunicado la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) explicó que en los últimos años, China, a través de sus malas prácticas comerciales incluyendo la competencia desleal, precios de dumping y subsidiados, ha afectado la producción local.
Los empresarios guatemaltecos denuncian que debido a la crisis que atraviesa Nicaragua y que ya afecta a la región, el costo del transporte de mercancías por la vía marítima ha aumentado entre 30% y 40%.
Representantes de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), informaron que debido a la crisis nicaragüense que comenzó desde mediados del mes de abril y que se profundiza con el pasar de las semanas, los empresarios se han reportado alzas en sus costos de transporte derivado de las dificultades que representa transitar por el territorio que se encuentra en conflicto.
Empresarios guatemaltecos aseguran que las oportunidades que tiene el sector a futuro radican en el cambio en las tendencias en los patrones de consumo y la demanda del mercado en el exterior.
Según representantes de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), en los primeros seis meses del año el comercio del sector alimentario ha crecido a un tasa de entre 10% y 12%, y la industria representa aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto del país.
La reducción de tiempos en el tránsito de las mercancías por los puestos aduaneros y el aumento del comercio bilateral, son parte de los resultados del primer año de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
A doce meses de la entrada en vigencia del tratado entre ambos países, las cifras del comercio han favorecido a los dos países centroamericanos. En 2017 las exportaciones desde Honduras a Guatemala sumaron $384 millones, 16% más que en 2016, y las ventas realizadas desde Guatemala a Honduras ascendieron a $967 millones, lo que equivale a un alza de 6%.
En Guatemala empresarios del sector alimentario se oponen a cinco iniciativas de ley que modificarían las reglas de etiquetado y aumentarían el impuesto a las bebidas azucaradas.
Según la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), los proyectos de ley que pretenden incrementar el IVA de 12% a 20% a las bebidas azucaradas y cambiar las reglas de etiquetado, están fundamentados en desinformación.
El impacto del comercio ilícito en Guatemala es tal que "en el caso de la industria del papel, el contrabando ha crecido al punto de quitarle una porción del mercado a las empresas y un 30% de su facturación".
Empresarios guatemaltecos aseguran que de cada diez productos que se venden en el país, tres son de origen ilegal. El impacto del comercio ilícito en la actividad empresarial ya se aprecia en la facturación de las compañías, que además se ven obligadas a reducir sus planillas de empleados.
Los empresarios guatemaltecos exigen leyes más duras para combatir el ingreso ilegal de mercancías desde México, que ya se comercializan en El Salvador y Honduras.
Las empresas de alimentos y bebidas aseguran que en el municipio de Acajutla, en El Salvador es posible comprar aceite, harina o galletas que ingresaron ilegalmente desde México, pasando primero por territorio guatemalteco, para finalmente ser comercializados en tierras salvadoreñas.
Anuncian que la fase de pruebas piloto de la Factura y Declaración Única Centroamericana ya terminó, y se prevé comenzar el proceso para las pruebas reales con empresas en la segunda semana de mayo.
El gobierno guatemalteco informó que las pruebas piloto para la transmisión del Formato de la Factura y Declaración Única Centroamericana –FYDUCA– (documento que registrará la compra y tenencia legal de las mercancías entre Guatemala y Honduras) tuvieron éxito, por lo que se entró a una etapa de ajuste.
La oposición de la industria y especialmente del sector metalúrgico obligaron al gobierno a rechazar la posibilidad de firmar el acuerdo en Junio próximo.
Para el sector metalurgia el acuerdo representaba una amenaza para la industria nacional. Estuardo Rivera, presidente de la Gremial de Metalurgia, señaló a Prensalibre.com: "...´No es que nos opongamos al acuerdo, lo que sucedió es que el 7% de los productos a intercambiar en el sector de aceros mataban a la industria local´."
En 2016 las exportaciones del régimen de zona franca bajaron 4% respecto a 2015, y las de las empresas amparadas en la ley de incentivo a la actividad de maquila, cayeron 6%.
Los resultados negativos en las ventas al exterior de las empresas que operan bajo alguno de los dos esquemas de incentivos se debe en parte a la salida de varias empresas de régimen de zonas francas, que se vieron afectadas por la Ley Emergente de Empleo.