Con recursos de la Unión Europea y el gobierno nicaragüense se financiará un programa enfocado en la transformación de la cadena de valor de la ganadería bovina y la implementación de un modelo de producción sostenible.
Las instituciones promotoras del programa informaron que "... a través de este programa, la Unión Europea (UE) pone a disposición del GRUN un total de € 20 millones de euros, los cuales serán administrados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que también aporta 500 mil euros, y contará además con una contrapartida del Gobierno de € 1,2 millones de euros."
Una propuesta del sector textil busca generar negocios entre las empresas nacionales y las de zona franca, empezando por la posibilidad de que éstas últimas provean de materia prima a las empresas locales.
El objetivo que persigue la Asociación Nicaragüense de Textiles y Confección de Zonas Francas (ANITEX) es generar mayores encadenamientos entre las empresas que operan bajo el régimen con las del mercado nacional.
En Costa Rica 206 empresas nacionales y extranjeras proveen a las compañías de manufactura de dispositivos médicos que operan en el país.
Desde servicios de limpieza especializada, empaques y embalaje hasta servicios de ensayos microbiológicos forman parte de la oferta de las empresas que han encontrando en la industria de dispositivos médicos que opera en Costa Rica una oportunidad para desarrollar un negocio.
Once clusters funcionan en Costa Rica en sectores que van desde animación digital hasta flores, alimentos o productos agropecuarios, buscando mejor apalancamiento operativo y financiero.
Alcanzar mayor acceso a crédito, ganar nuevos clientes y proveedores, discutir problemas del sector y sus posibles soluciones, formalizar más la operación o idear nuevas estrategias son parte de los beneficios de pertenecer a un cluster, una política que es respaldada activamente por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Durante tres años y medio de ejecución del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales de USAID/AGEXPORT, se ha logrado vincular a la actividad productiva de café, hortalizas y artesanías, a más de 12,218 productores y productoras de 153 organizaciones rurales ubicadas en municipios de los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango y Quiché.
A través del Programa de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT, el cual dio inicio desde hace más de 15 años como el aporte institucional para promover el desarrollo rural de comunidades pobres y vulnerables, se ha trabajado con 153 organizaciones rurales que se dedican a la producción de cultivos como ejote francés, arveja dulce, café orgánico y convencional, cebolla, haba, cardamomo, papa, frutales y artesanías. Esto ha sido gracias a la confianza y apoyo del Proyecto Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, el cual es parte de la iniciativa global “Feed the Future”.
Proponen desarrollar una terminal especializada en carga Ro-Ro en el Pacífico, para mejorar la gestión de carga de vehículos y equipo pesado y generar otras oportunidades para el sector automotriz, como la accesorización de automóviles.
La propuesta de la Autoridad del Canal de Panamá consiste en desarrollar un área especializada para el embarque de los buques roll on- roll off, que transportan vehículos hacia Panamá, desde donde se distribuyen a otros mercados. El objetivo es potenciar el desarrollo de este tipo de carga en Panamá y sentar las bases para el desarrollo de otras líneas de negocio que generen valor agregado y encadenamientos. Una de las actividades que puede desarrollarse es la que se dedica a agregar valor a los vehículos, denominada "accesorización".
100 encadenamientos rurales implementados por AGEXPORT generan ingresos y empleos en comunidades priorizadas por el Pacto Hambre Cero
Con el objetivo de aumentar el crecimiento económico sostenible impulsado por el acceso a mercados, a través de las cadenas de valor en las zonas rurales de 12 municipios de los departamentos de Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango, como un medio para reducir de manera sostenible la pobreza rural y la desnutrición, el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, implementado a través de la División de Desarrollo de AGEXPORT, en un período de dos años y medio ejecuta un total de 100 cadenas de valor rurales, de las cuales 82 se dedican a la actividad agrícola y 18 a la actividad artesanal.
A través de un proyecto de encadenamiento comercial con Grupo de Alimentación Calvo dos productoras costarricenses de alimentos exportarán a Europa y Centroamérica bajo el concepto de marca privada.
Grupo El Ángel y Alimentos Kamuk son las empresas que exportarán salsa picante chilero, picante verde, picante roja y tabasco a inicios del 2015 a Centroamérica y a finales del mismo año a Europa.
Nuestros servicios están enfocados en generar beneficios para su empresa, desde un enfoque contable, de negocios y legal, integrando análisis.
Empresa que opera en Costa Rica y Costa Rica
Tel: (506) 2783 5237 - (506) 2272 7137
El 10 de julio representantes de empresas del régimen de zona franca se reunirán para tratar temas como inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana y encadenamientos productivos.
Además de los encadenamientos productivos que generan las empresas que operan bajo el régimen de zona franca, se tratarán temas como la apertura de zonas francas en áreas de menor desarrollo y más alejadas de la Gran Area Metropolitana, donde se ubican las mayorías de los complejos que ofrecen este esquema de incentivos tributarios.
Los ingresos por taquilla del espectáculo que presenta la mexicana Ocesa en Costa Rica, rozarán los $17 millones.
En los últimos dos años se han presentado en la capital costarricense un promedio de 30 grandes eventos artísticos, con un promedio anual de ingresos por venta de entradas, de $12 millones.
“La Municipalidad de Alajuela calcula que la organizadora del show, Ocesa Costa Rica, tendría que pagar un monto cercano a los $795.000, correspondiente al 5% de impuestos municipales por boleto vendido”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
Pequeñas constructoras y fabricantes de empaque son las empresas que más venden a las grandes multinacionales, mediante los llamados encadenamientos.
Según lo reconoció el director de Encadenamientos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), Rolando Dobles, ese nivel de encadenamientos es el más básico y es el que normalmente ocurre en cualquier economía, estando lejos de los encadenamientos que dan como resultado productos más elaborados.
Los exportadores costarricenses ven con buenos ojos la inclusión de nuevos productos al TLC con México, con la posibilidad de establecer cadenas productivas a nivel regional.
Algunos de los productos que serán incorporados al tratado comercial son el azúcar, láminas de hierro y acero, gelatina en polvo, cigarrillos, embutidos de pollo, jaleas y pastas de frutas.
Conferencia Internacional. Obteniendo el máximo beneficio de las Cadenas Globales de Valor: Oportunidades y desafíos para América Latina.
El Ministerio de Comercio Exterior (Comex), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitan a la conferencia: Obteniendo el máximo beneficio de de las Cadenas Globales de Valor: oportunidades y desafíos para América Latina.
El Encadenamiento Empresarial CASA VIVA – GUAMBÚ logra certificación de Carbono Neutral, convirtiéndose en una empresa pionera en la reducción de emisiones y apoyo al desarrollo sostenible de Guatemala.
Guatemala, 10 de julio de 2012. GUAMBÚ, una exclusiva línea de diseño y revestimientos, en alianza con el Programa de Encadenamientos Empresariales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT y la Embajada Real de Dinamarca a través de DANIDA, recibió hoy la certificación de Carbono Neutral, convirtiéndose en la primera empresa en su género a nivel centroamericano en lograrlo.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...