Debido a las medidas de restricción de movilidad y cuarentena, en El Salvador se estima que alrededor del 40% de las empresas PyME reportan una disminución del 100% de sus ingresos.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador hizo en los primeros días de abril una encuesta, la cual detalla que el 95% de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) afirmó que a raíz de la propagación del covid19 sufrió una disminución en sus ingresos por ventas.
Durante 2017 se registraron 361 mil microempresas operando desde hogares en el país, 14% menos que las reportadas en 2017.
La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh) 2018 detalla que este tipo de empresas generaron 600.444 puestos de trabajo en el 2018, incluyendo al propio dueño de la actividad. En 2017 el empleo generado se estimó en 768.258 personas, lo que implica que también hubo una variación negativa en la capacidad de crear empleo (-21,8 %).
El 28% de las PyMEs en Costa Rica reconocen que obtener el permiso municipal para iniciar operaciones fue el trámite más complejo, mientras que otro 17% asegura que lo es el registro ante Tributación.
Según la III Encuesta Nacional de las Mipymes, elaborada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR), para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) la obtención de la patente municipal para funcionamiento y el registro como nuevo contribuyente, son dos trámites que afectan el inicio de sus operaciones.
Durante 2017 las microempresas de los hogares en Costa Rica generaron 768 mil empleos, y aumentaron su actividad en casi 13% respecto a lo registrado en 2015.
La empresa propia: sentimiento que no se entiende "hasta que finalmente lo experimenta: una plenitud exquisita, sazonada con el picante de la incertidumbre, adobada en la alegría del vértigo".
Una joven empresaria pone en el papel su travesía con la meta de la empresa propia, con la convicción de quien sabe que ha encontrado su camino en la vida.
"...Comienza el día menos esperado, con un escozor en las manos o una pregunta sin respuesta.
La ley vigente impide a la empresas familiares -mayoría en el país- deducir de impuestos gastos de capacitación de sus empleados familiares.
Los socios de las empresas familiares no pueden aprovechar los beneficios fiscales de los gastos de universidad, posgrados o maestrías que cursen ellos o sus parientes, aunque sean empleados de la firma.
El artículo 39.6 de la Ley de Concertación Tributaria “establece que son deducibles los costos y gastos causados por las “erogaciones efectuadas para prestar gratuitamente a los trabajadores servicios y beneficios destinados a la superación cultural y al bienestar material de estos”.
Si a muchas grandes empresas se les conceden exenciones fiscales por largos períodos, ¿por qué no darle las mismas exoneraciones a las PyMEs?
El análisis del tema en el artículo de Laprensa.hn sobre la alta tasa de informalidad de las micro empresas hondureñas, es extrapolable a toda Centroamérica.
"Las cifras del viceministerio para la micro, pequeña y mediana empresa indican que de las aproximadamente 297,000 empresas que entran dentro de la categoría micro, hasta un 60% se mantienen en la informalidad, principalmente por las cargas tributarias a las que tendrían que hacer frente de dar ese paso."
El estudio realizado por primera vez, tiene por finalidad el conocer las características y estrategias de desarrollo de la empresa familiar.
La Cámara Costarricense de Empresas Familiares (CACEF) realiza un estudio sobre empresas familiares, el cual tiene como objetivo determinar la dinámica actual de la empresa familiar, sus características y las próximas estrategias de sucesión, profesionalización e internacionalización de la empresa familiar costarricense.