En el contexto de la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, nueve de cada diez empresas que operan a nivel local redujeron sus ingresos y una de cada tres realizaron cierres temporales.
Entre mayo y agosto de 2020, en el Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), se incorporó como parte de la actualización, una sección del COVID-19; con el fin de que las empresas indicaran cuáles fueron los principales efectos de la pandemia. Se confirmó que el 94 % tuvo afectación por el Covid19, en donde el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Se estima que a 2020 existían 367.911 microempresas operando desde los hogares en el país, 7% menos que las 396.911 reportadas al cierre de 2019, baja que se registra en el contexto de la crisis económica que deriva del brote de covid19.
La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2020 estima en 355.266 el total de personas trabajadoras independientes, un 4% menos que en el 2019, detalla el reporte oficial.
Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
A causa de la crisis económica se pronostica que durante 2021 la cantidad de alianzas empresariales y ventas de compañías aumentarán, especialmente en los sectores más dañados, como lo son el turístico, hotelería, restaurantes, entretenimiento, educación e inmobiliario.
Las restricciones impuestas por los gobiernos de la región debido al brote de covid19, ha generado pérdidas económicas en la mayoría de sectores productivos, incluso se reporta el cierre de empresas y alzas en los niveles de desempleo.
Las empresas que deseen registrarse como PyME, podrán hacerlo por medio de una declaración jurada, sin necesidad de adjuntar los documentos que actualmente se solicitan, como la última declaración de renta y el recibo del pago de la póliza de riesgos de trabajo.
Para la solicitud del Registro PyME, debe registrarse como usuario en https://www.siec.go.cr/DIGEPYME/login.jsp y descargar el formulario, que funciona como declaración jurada. En el proceso de registro el sistema le pedirá que adjunte los comprobantes de los requisitos adicionales, para lo cual deberá adjuntar un documento en blanco, caso contrario el sistema no le dejará continuar.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
Actualmente al menos 55 empresas ofertan 89 tipos de caretas que son fabricadas utilizando diferentes clases de polímeros, con características de diseño, producción, espesores y sobre todo, una gran variedad de accesorios y estilos.
Del 1 al 3 de julio, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) realizó una búsqueda de información en Internet y redes sociales como Facebook y Whatsapp de establecimientos comerciales en todo el territorio nacional que promocionan sus productos y brindan la opción de envíos a domicilio.
Aumento de la demanda, nuevos competidores de todos tamaños y fabricación de productos sin certificaciones, son algunos de los cambios que reporta este negocio en el escenario de la pandemia en Costa Rica.
De acuerdo a reportes de CentralAmericaData, en Costa Rica desde el 5 de enero de 2020 las interacciones en Internet asociadas los productos de limpieza evidencian un claro repunte. Gel antibacterial, Lysol y desinfectante son algunos de los términos sobre los que más información han buscado los consumidores.
Un estudio realizado entre empresas de Guatemala concluye que ocho de cada diez compañías considera continuar con la modalidad de trabajo desde casa una vez que finalice la crisis generada por el covid-19.
Mayores niveles de productividad, mejor balance entre la vida personal y el trabajo, sumado a los ahorro en tiempos de traslado y en gastos, son parte de los beneficios que trae consigo la implementación de la modalidad de trabajar desde casa o de otro lugar que no sea la tradicional oficina. En el lamentable contexto en que vive la región centroamericana debido a la propagación del virus Covid-19 y el impacto que ha tenido a nivel económico, los resultados positivos que se han logrado con la posibilidad de trabajar desde la casa muestran que, de toda crisis, siempre sale algo bueno.
Derivado del brote de covid19 y las restricciones decretadas en Costa Rica, sólo el 5% de las pequeñas y medianas empresas del país indican que podrán seguir operando con normalidad.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica, los pequeños y medianos empresarios manifiestan su anuncia a asociarse con otras compañías para lograr paliar los efectos de la crisis, precisa un estudio hecho por el Ministerio de Economía.
Visibilizar los protocolos de seguridad e higiene, comunicar los casos de covid19 de sus colaboradores y aplicar la tecnología en los procesos para generar confianza entre sus clientes, son algunos de los cambios que deben aplicar las empresas en este nuevo contexto de negocios.
La emergencia sanitaria y la crisis económica que derivó del brote de covid19 lo cambió todo a nivel global. Por ejemplo, antes se hablaba de lealtad del consumidor, lo cual estaba conectado a cierta confianza, la recompra, crecimiento en consumo de los productos y servicios, las nuevas tendencias, que ahora son viejas, explica una publicación de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Luego de que se reportara el primer caso de covid-19 en el país, el sector privado pide a las autoridades el cierre parcial o total de las fronteras y que a las personas que ingresen a la nación se les examine y se les ponga en cuarentena de ser necesario.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), explicó que entre las medidas tomadas por las empresas para esta emergencia destaca la creación de un departamento crítico para que las compañías que el personal este trabajando en tres lugares distintos por si alguno de ellos resulta afectado, contar con pistolas para medir la temperatura de los clientes que lleguen a la empresa y no permitir que ingresen con fiebre.
Identificar necesidades críticas del negocio y fijar planes de cómo mantener suministros y operaciones, así como establecer canales de comunicación con proveedores para estar informados ante cualquier eventualidad, son parte de los consejos para las empresas.
El coronavirus ya afectó a la economía mundial, y sus efectos no parecen detenerse. Con países en cuarentena, mercados financieros en negro y el comercio internacional mermado, las perspectivas económicas no son muy alentadoras, explica un documento de la gremial de exportadores de Guatemala.
Desde el pasado 10 de enero Laureate Internacional acordó vender la Universidad Latina al conglomerado de origen estadounidense SP Costa Rica Holdings, transacción que ascendió a $22 millones.
El acuerdo fue que SP Costa Rica Holdings haría un pago inicial de $15 millones y los restantes $7 millones los cancelaría en un plazo de dos años, si se cumplen las metas de ingresos y de inscripción de nuevos estudiantes.
En Costa Rica el Tribunal Contencioso Administrativo falló a favor de las empresas que acusaron al gobierno de perjudicar el mercado local, luego de que la administración Solís prohibiera en 2014 la importación de aguacate mexicano.
El conflicto que sigue sin resolverse data de varios años atrás, cuando en mayo de 2014 las autoridades costarricenses decidieron prohibir laimportacióndeaguacateproveniente deMéxico, argumentando la existencia de la enfermedad denominada mancha del sol. Ver historial del conflicto.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...