A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
En El Salvador entre julio de 2019 y el mismo mes de este año, 3.557 empresas dejaron de cotizar ante el Seguro Social a causa de la crisis económica que atraviesa el país por el brote de covid19.
Aunque El Salvador es una de las economías que en Centroamérica se recupera con rapidez, al pasar de una contracción en su actividad productiva de 21% en mayo a una merma de 9,4% en agosto, las secuelas en el aparato productivo del país son severas.
A causa de la crisis económica se pronostica que durante 2021 la cantidad de alianzas empresariales y ventas de compañías aumentarán, especialmente en los sectores más dañados, como lo son el turístico, hotelería, restaurantes, entretenimiento, educación e inmobiliario.
Las restricciones impuestas por los gobiernos de la región debido al brote de covid19, ha generado pérdidas económicas en la mayoría de sectores productivos, incluso se reporta el cierre de empresas y alzas en los niveles de desempleo.
El gobierno salvadoreño anunció que en los próximos días iniciará a entregar el subsidio a las planillas de las empresas afectadas por la crisis económica que derivó del brote de covid19.
El Fideicomiso para la Recuperación Económica de las Empresas (Firempresa) ya está habilitado, para que las empresas que tienen un máximo de 99 empleados, y que reportan ganancias anuales de hasta $7 millones, apliquen a los componentes que lo integran, informó la Presidencia de El Salvador.
El Banco Centroamericano de Integración Económica realizó el primer desembolso a cinco instituciones financieras salvadoreñas, que pretenden contribuir a la reactivación económica de las empresas que se vieron afectadas por la crisis económica que causó el brote de covid19.
La disponibilidad y uso de estos recursos busca mantener empleos y la recontratación de personal despedido desde el 11 de marzo 2020, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Las empresas que en El Salvador no cumplan con las medidas de bioseguridad estipuladas en los protocolos de reapertura de la economía, podrán ser sancionadas con el cierre temporal de sus operaciones.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
Derivado de la cuarentena domiciliar decretada en el país, se estima que 49% de las empresas han suspendido operaciones, 43% funcionan parcialmente y sólo 7% están operando normalmente.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) informó que la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno ante la pandemia de covid19 ha descapitalizado al 94% de las empresas salvadoreñas, muchas de las cuales se han visto obligadas a cerrar operaciones, reveló una encuesta realizada por la Cámara de Comercio e Industria con la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO).
Después que el sector privado renunciara a la mesa dedicada a supervisar el manejo los fondos de la emergencia del covid19 en El Salvador, el presidente Bukele desconoció a Javier Simán como presidente de la ANEP.
El 11 de mayo la Cámara de Comercio, Asociación Nacional de la Empresas Privada (ANEP) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), decidieron abandonar la mesa por medio de la cual se fiscalizaba el uso de los recursos asignados para el manejo de la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19.
Visibilizar los protocolos de seguridad e higiene, comunicar los casos de covid19 de sus colaboradores y aplicar la tecnología en los procesos para generar confianza entre sus clientes, son algunos de los cambios que deben aplicar las empresas en este nuevo contexto de negocios.
La emergencia sanitaria y la crisis económica que derivó del brote de covid19 lo cambió todo a nivel global. Por ejemplo, antes se hablaba de lealtad del consumidor, lo cual estaba conectado a cierta confianza, la recompra, crecimiento en consumo de los productos y servicios, las nuevas tendencias, que ahora son viejas, explica una publicación de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
El sector empresarial salvadoreño pide que se reviertan las medidas de restricción más rígidas que implementó la administración Bukele desde el 7 de Mayo, argumentando que la prohibición de circulación de unidades del transporte público ha generado caos.
Debido a las medidas de restricción de movilidad y cuarentena, en El Salvador se estima que alrededor del 40% de las empresas PyME reportan una disminución del 100% de sus ingresos.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador hizo en los primeros días de abril una encuesta, la cual detalla que el 95% de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) afirmó que a raíz de la propagación del covid19 sufrió una disminución en sus ingresos por ventas.
Luego de que se reportara el primer caso de covid-19 en el país, el sector privado pide a las autoridades el cierre parcial o total de las fronteras y que a las personas que ingresen a la nación se les examine y se les ponga en cuarentena de ser necesario.
José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), explicó que entre las medidas tomadas por las empresas para esta emergencia destaca la creación de un departamento crítico para que las compañías que el personal este trabajando en tres lugares distintos por si alguno de ellos resulta afectado, contar con pistolas para medir la temperatura de los clientes que lleguen a la empresa y no permitir que ingresen con fiebre.
Identificar necesidades críticas del negocio y fijar planes de cómo mantener suministros y operaciones, así como establecer canales de comunicación con proveedores para estar informados ante cualquier eventualidad, son parte de los consejos para las empresas.
El coronavirus ya afectó a la economía mundial, y sus efectos no parecen detenerse. Con países en cuarentena, mercados financieros en negro y el comercio internacional mermado, las perspectivas económicas no son muy alentadoras, explica un documento de la gremial de exportadores de Guatemala.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...