En 2017 las compras de hilos y cables eléctricos de los países centroamericanos sumaron $791 millones y crecieron 74% respecto al año previo, contrastando con la caída registrada entre 2015 y 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Hilos, Cables y Demás Conductores Para Electricidad en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El BID proyecta desembolsar hasta $150 millones este año para financiar construcción de carreteras y obras de electrificación, en zonas del Caribe nicaragüense.
Representantes de la entidad en Nicaragua explicaron que la meta es aprobar hasta $280 millones en créditos para obras de desarrollo en el país este año.
Los préstamos internacionales aprobados por la Asamblea se utilizarán para la construcción de un hospital, obras de agua y saneamiento y para el programa de electrificación y energía renovable.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
31 de enero 2018.- $199.2 millones es el total de los cuatro convenios de préstamos que el Gobierno de Nicaragua suscribió con fuentes internacionales financieras dirigidos a los sectores, salud, educación agua potable y saneamiento y energía, cuyos decretos fueron aprobados hoy 30 de enero por la Asamblea Nacional.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
La Asamblea Nacional aprobó dos préstamos por un total de $53 millones para obras de electrificación rural y la construcción de cuatro puentes en Río Blanco y Siuna, región del Caribe.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
6 de diciembre 2017.- Tres decretos de préstamos, dos de los cuales dirigidos al mejoramiento energético y uno para la construcción de 4 puentes que unirán la Costa Caribe con el Pacífico, fueron aprobados, hoy 6 de diciembre, de manera unánime por la Asamblea Nacional.
Con un préstamo de la OPEP se financiará la segunda fase del proyecto de electrificación rural en la Costa Caribe.
El decreto aun debe ser aprobado por la Asamblea Nacional, que lo recibirá en los próximos días. El préstamo fue acordado entre la administración Ortega y la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
La Asamblea Nacional aprobó $5 millones para construcción de líneas eléctricas, $2,6 millones para mejoras en redes de acueductos existentes y $2,5 millones para señalización vial.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
El Ministerio de la Presidencia de la República sustentó la solicitud de traslados de partidas por más de cinco millones de balboas para diversos proyectos, entre ellos, la construcción de líneas eléctricas en el país, por un monto de 890 mil 637 balboas, dos millones 23 mil balboas para la proyectos de la Oficina de Electrificación Rural, los cuales contemplan la instalación de líneas eléctricas en Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Panamá Oeste y Veraguas, construcción de líneas de distribución eléctricas para la comunidad y escuela El Peñón, entre otros programas.
Otorgaron a la empresa Fersa S.A. el contrato para tres de los cinco bloques en la licitación para ampliar la red de transmisión eléctrica.
Reseña Prensalibre.com que "... El total de la licitación fue de 400 kilómetros, de los cuales tres de los cinco bloques se le adjudicaron a Fersa. El primero cubrirá a comunidades de Quiché y se interconectará con San Marcos."
Con el préstamo del banco Exim Bank de India aprobado por la Asamblea se construirán nuevas líneas de transmisión y subestaciones en la Región Autónoma del Caribe Sur.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Nicaragua:
En apoyo al reforzamiento y ampliación del sistema de transmisión eléctrico de Nicaragua la Asamblea Nacional durante el inicio de la Primera Sesión Ordinaria de la Trigésima Tercera Legislatura, aprobó este 7 de febrero el Decreto de Préstamo para financiar el Proyecto de Conversión de Subestación La Esperanza y Línea de Transmisión-La Gateada a 138 KV, presentado por el Poder Ejecutivo.
El Instituto Nacional de Electrificación prevé invertir $27 millones en el refuerzo de los sistemas de generación y transporte de electricidad y en mejorar la cobertura en cinco departamentos.
El propósito del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) es utilizar recursos propios por alrededor de $2,5 millones para mejorar la cobertura en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Izabal y San Marcos.
Licitan en Panamá el suministro y servicio para la repotenciación de la Línea Panamá II-Chepo y la nueva LT Chepo-Meteti, 230Kv y subestaciones asociadas.
Compra del Gobierno de Panamá 2016-2-78-0-08-LP-007309:
"Este contrato comprende la realización del proyecto denominado “Línea de Transmisión Panamá II-Chepo-Metetí 230 KV”, que consiste en:
-Suministro de materiales para la Repotenciación de la LT Panamá II-Chepo: se cambiará el conductor de la línea de transmisión Panamá II hasta el área de Chepo (líneas 230-1A/1B, 230-2A/2B), a un conductor trapezoidal de alta temperatura de operación 714MCM ACCC Dove. Este conductor tendrá una capacidad de 600MVA/circuito a una temperatura de 180°C y 645MVA/circuito a 200°C. Se utilizarán las torres existentes.
La inversión anunciada por AES El Salvador se destinará a expandir la red de distribución, electrificación rural, flota vehicular, infraestructura, y equipos de comunicación e informática.
Del comunicado de AES El Salvador:
Para el 2016, AES El Salvador, a través de sus empresas CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM, proyectan una inversión aproximada de $36 millones.
Los planes del gobierno nicaragüense para este año prevén inversiones sustanciales en cobertura eléctrica y electrificación.
Del Plan del Gobierno de Nicaragua 2016:
EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA Y MINISTERIO DE ENERGÍA (ENATREL Y MEM)
En el 2016 alcanzaremos un índice de cobertura eléctrica nacional del 90%, electrificando 86.553 viviendas urbanas y rurales, atendiendo más de 452.000 protagonistas con la construcción de 623 Kilómetros de redes de distribución de energía eléctrica en: Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada, Jinotega, León, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, RAAN, RASS, Rio San Juan y Rivas.
Con un préstamo del BID se realizarán trabajos en la infraestructura de transmisión elléctrica en 16 municipios del centro y norte del país.
El perfil del proyecto publicado en la página del Banco Interamericano de Desarrollo indica que uno de los componentes del proyecto consiste en el "... Mejoramiento de la infraestructura de transmisión para apoyar el aumento de cobertura integral", para lo que destinarán $37,31 millones.
La Mancomunidad de Municipios Fronterizos de Intibuca, en Honduras, licita obras de electrificación rural en diferentes comunidades.
Compra del Gobierno de Honduras LPN-AMFI-09-2015:
"CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL POR EXTENSIÓN DE RED DE LAS COMUNIDADES DE CALLEJONES Y PIEDRA PARADA, MUNICIPIO DE COLOMONCAGUA, DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ, CÓDIGO 104764."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...