Expertos advierten que uno de los riesgos de la inclusión del país en listas grises es la eventual retirada de bancos corresponsales y entidades financieras extranjeras.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "...Luego de cuatro meses transcurridos desde que Panamá se incluyó en la lista gris y gracias a las posiciones encontradas entre los abogados, consultores de riesgo, ejecutivos de Estado y ejecutivos del sector privado, aún no se plantean soluciones concretas para desmanchar la reputación de los movimientos financieros en el país."
Se anuncia que la administración del presidente Martinelli cambió su posición favorable al proyecto de ley sobre acciones al portador.
El tema ha sido eje de encendidos debates sobre su conveniencia, que hasta ahora había sido defendida por el el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima.
ElL artículo en Prensa.com reseña que "Con menos de dos meses para que llegue la fecha clave para aprobar el proyecto de ley que buscaría inmovilizar las acciones al portador, la administración de Ricardo Martinelli, que defendió la medida, ha dado un giro de 180 grados y decidió suspender el debate en la Asamblea Nacional."
Inversiones en infraestructura portuaria, nuevas zonas francas, desarrollo de viviendas en condominio, y una nueva carretera prometen más desarrollo para la zona.
Entre los proyectos que se planea iniciar en el 2013 destaca la nueva terminal de Contenedores de Moín, de APM Terminals, cuya construcción demandará tres años y la mano de obra de 1.000 trabajadores.
En Panamá está encendido al máximo el debate sobre las exigencias en materia de información tributaria del llamado por The Economist el "club de los países ricos".
Con el acápite señalando que "Se vive en Panamá una revolución fiscal, con repercusiones directas en la competitividad del país", el artículo en Martesfinanciero.com reseña los conceptos vertidos por autoridades y especialistas en el foro sobre el proyecto global de la OCDE organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
La tradicional alta competitividad de Panamá como centro financiero está amenazada por las presiones que soporta en diversos frentes.
La firma de auditoría KPMG está realizando, por encargo de la Superintendencia de Bancos, un análisis de competitividad del centro bancario de Panamá.
Es que se avecinan cambios inevitables debidos a la presión que ejerce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Internacional (OCDE) para que Panamá coopere en materia de transparencia en la información tributaria de las empresas transnacionales radicadas en el país. Para evitar ser considerado un "paraíso fiscal" por la OCDE, lo que implicaría sanciones, Panamá debe cambiar normas concernientes al secreto bancario.
Con un régimen legislativo que genera competitividad y seguridad jurídica para las empresas multinacionales, Panamá va camino a repetir la experiencia de Singapur y Suiza.
Panamá refuerza su posición estratégica en América Latina como centro de comercio, banca, seguro y logística, al comenzar la cosecha de los primeros frutos de la Ley 41, de agosto del 2007, que incentiva el establecimiento en el país de sedes regionales de compañías internacionales.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...