El sector empresarial se opone a la iniciativa de ley que pretende estimular la economía y el turismo local, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de eventos nacionales.
Se trata del Proyecto de Ley 487, que se denomina "Que adopta un régimen temporal de estímulo económico, cultural y de turismo nacional, a través del establecimiento de días de descanso obligatorio y recargos salariales en los días de evento nacional", que fue presentado ante la Asamblea panameña el 28 de septiembre de 2020.
Con el objetivo de reactivar la economía panameña que ha sido dañada por el brote de covid19, el Ministerio de Economía y Finanzas presentará ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para que se extienda la amnistía tributaria y se aprueben nuevas medidas de alivio fiscal.
El Consejo de Gabinete, liderado por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, autorizó, hoy lunes, al Ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander a presentar ante la Asamblea Nacional, el proyecto de ley que extiende la amnistía tributaria, así como nuevas medidas de alivio tributario con miras a la reactivación de la economía nacional, explica un documento oficial.
Respecto a lo que se espera económicamente para 2021, en Nicaragua, El Salvador, Panamá y Honduras hay más optimismo entre los consumidores, mientras que en Guatemala y Costa Rica es menor la proporción de personas que creen que la situación mejorará este año.
Según la encuesta que realizó Kantar para medir la percepción de los hogares en Centroamérica, a nivel regional el 12% de los consumidores consultados creen que la situación económica de su país mejorará durante 2021, el 23% prevé que será igual y el 65% pronostica que será peor.
Después de que la actividad económica en Panamá reportara en mayo de 2020 una caída interanual de 31% a causa del brote de covid19, a partir de junio se comenzaron a reportar disminuciones menores y en noviembre la merma fue de 14%.
Entre las categorías económicas que en noviembre se mantuvieron afectadas fueron: Hoteles y Restaurantes, Construcción, Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, Comercios, Industrias Manufactureras, entre otros. Y con menor repercusión Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, Intermediación Financiera, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, y Electricidad y Agua.
Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Después que durante las fiestas de fin de año se impusieran restricciones a la movilidad de las personas para contener la propagación del covid19, las autoridades panameñas informaron que a partir del 14 de enero se retornará al proceso de "reapertura gradual y asimétrica".
En una conferencia de prensa el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, informó que debido a que se logró un equilibrio en la incidencia de casos de covid19, se decidió levantar la cuarentena que se tenía desde inicios de año y a partir del 14 de enero el toque de queda para todo el país será desde las 21:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.
A causa de la crisis que generó el covid19, en mayo de 2020 la actividad económica registró su peor merma al caer 31% en términos interanuales, sin embargo, a partir de junio se comenzaron a reportar disminuciones menores y en septiembre la baja fue de 22%.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) acumulado de enero-septiembre del 2020 registró un descenso de 18,3%, comparado con igual período del 2019, informó la Contraloría General de la República.
Con el objetivo de contener la propagación del covid19, desde el 18 de diciembre hasta el 4 de enero habrá toque de queda y ley seca a nivel nacional, desde las 19 horas hasta las 5 horas del día siguiente.
También se establecerá un cuarentena total desde el viernes 25 de diciembre a las 19 horas hasta el lunes 28 de diciembre a las 5 horas y desde el viernes 1 de enero a las 19 horas hasta el lunes 4 de enero a las 5 horas.
Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
A causa de la crisis económica se estima que al cierre de 2020 Panamá tendrá 400 mil nuevos desempleados y la tasa de desocupación escalará a 25%, asumiendo que el país genera entre 45 mil a 50 mil plazas de trabajo anualmente, tomará unos ocho años la recuperación.
El brote de covid19 provocó una seria crisis económica en el país, pues a causa de la propagación de la enfermedad las autoridades han decretado severas cuarentenas domiciliares, restricciones a la movilidad y han limitado algunas actividades productivas.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Realizar el pago a los proveedores del gobierno y considerar una adecuación transitoria de las cargas fiscales, son algunas de las propuestas de los empresarios para reactivar la economía del país, que se encuentra en crisis a causa del brote de covid19.
Cifras oficiales precisan que en el contexto de la crisis sanitaria, durante mayo de 2020 la actividad económica reportó una caída interanual de 31%. Aunque la economía da señales de recuperación, la merma en la producción es considerable, pues en agosto la baja reportada ascendió a 29%.
La merma en la producción se explica por el comportamiento a la baja de la actividad de los servicios personales, comercio, construcción, hoteles, restaurantes, servicios empresariales, industria manufacturera, electricidad, educación e intermediación financiera.
La abrupta caída fue el resultado de las medidas establecidas para la contingencia de la Covid19 ante la emergencia sanitaria, que conllevó a la restricción de movilidad y a la limitación de muchos de los sectores productivos, debido a la disminución de operaciones o al cierre total que, posterior a este trimestre reiniciaron progresivamente las reaperturas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...