Durante septiembre de 2019 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 4%, alza que es superior a la registrada en agosto, cuando ascendió a 3,2%.
Entre las categorías de actividad económica que presentaron un comportamiento favorable fueron: comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, agropecuario, administración pública, construcción, electricidad y agua, explotación de minas y canteras, y los servicios domésticos, informó la Contraloría General de la República.
En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.
Aunque los empresarios panameños reconocen que en los primeros meses de la administración Cortizo se han dado avances que podrían mejorar el desempeño de la economía local, se pronostica que la reactivación podría tardar más de lo esperado.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Administración pública e Intermediación financiera, son parte de los sectores que en Agosto explicaron en Panamá el crecimiento de 3,2% en el IMAE.
Los servicios de transporte y comunicaciones presentaron resultados favorables, debido a las operaciones del Canal de Panamá ampliado, el movimiento de pasajeros internacionales por vía aérea y las telecomunicaciones, informó la Contraloría General de la República.
Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.
En el Índice de Competitividad Global de 2019, Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, y Nicaragua, retrocedieron en el ranking, mientras que Honduras no registró cambios y República Dominicana fue el único país que mejoró.
De acuerdo con el informe elaborado por el Foro Económico Mundial, durante 2019 Costa Rica se ubicó en la posición 62, de 141 países. Le siguió Panamá que llegó a la casilla 66, República Dominicana a la 78, Guatemala a la 98, Honduras a la 101, El Salvador a la 103 y Nicaragua a la 109.
La eliminación gradual del control de precios, la creación del marco regulatorio de las APP y la mayor flexibilidad en los intereses preferenciales en el mercado de viviendas, son los avances que reconocen los empresarios panameños en los primeros 100 días de la era Cortizo.
En Panamá entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el número de personas empleadas por los hoteles y los negocios dedicados al comercio al por mayor, crecieron en 2% y 0,5%, respectivamente.
La Encuesta Económica Trimestral (EET), elaborada por la Contraloría General de la República, precisa que en el caso de las actividades económicas de Industrias Manufactureras, la variación para los períodos en cuestión fue de -2,4%, Comercio al por Menor de -3,3% y Algunos Servicios de -3,3%.
Debido a que entre 2018 y 2019 el presupuesto libre de gastos fijos de los consumidores en Costa Rica se estima que disminuyó de 18% a 14% del total de los ingresos, cuatro de cada diez compradores tomó la decisión de cambiar de marca, y dos están evaluando hacer lo mismo.
Un estudio presentado por Elfinancierocr.com, explica que las mujeres son las más perjudicadas ante la situación económica del país, pues afirmaron que luego de restar todos sus gastos fijos, sólo disponen del 12% de su presupuesto.
Durante el séptimo mes de este año la actividad económica en Panamá registró una alza interanual de 3,6%, incremento que es superior al 3% reportado en el mes previo.
Entre las categorías de actividad económica que presentaron un comportamiento favorable fueron: agropecuario, transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, servicios domésticos, construcción, explotación de minas y canteras, administración pública y la electricidad y agua, informó la Contraloría General de Panamá.
Conocer el entorno económico al que se enfrenta la empresa, generar proyecciones en tiempo real y contar con la opinión de asesores externos a la organización, son algunas de las estrategias que podrían ayudar a las compañías en tiempos de ventas bajas.
En Centroamérica, durante la primera mitad del año, algunas economías reportaron bajas en su actividad productiva. El caso más difícil es el de Nicaragua, donde la actividad económica se ha desplomado 7% en el último año. Sin embargo, otros países enfrentan situaciones adversas, como es el caso de Costa Rica, cuyo nivel de actividad económica viene mostrando una tendencia la baja durante el último año y medio.
Durante el segundo trimestre del año el PIB constante sumó $10.498 millones, 3% más que lo reportado en igual período de 2018, explicado por la actividad del transporte y el comercio.
De las actividades relacionadas con la economía interna tuvieron desempeño positivo en este trimestre: transporte y comunicaciones, comercio, construcción, intermediación financiera, los servicios gubernamentales, salud y educación, informó la Contraloría General de la República.
Evitar hacer descuentos de forma apresurada, administrar aumentos de precios de acuerdo a los costos y mejorar el flujo de caja, son algunas de las estrategias a las que pueden recurrir las empresas para proteger su rentabilidad en contextos de inflación y recesión.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cuatro estrategias para mantener la rentabilidad, cuando las empresas se enfrentan a escenarios de aumento de precios y bajo dinamismo en la actividad económica.
Luego de registrar una caída desde 3,7% a 2,4% entre febrero y mayo de este año, la tasa de variación interanual de la actividad económica en Panamá se ubicó en 3% al mes de Junio.
Entre las categorías de actividad económica que mostraron un desempeño favorable se encuentran: transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, administración pública, explotación de minas y canteras, agropecuaria, electricidad y agua y servicios domésticos, informó la Contraloría General de Panamá.
Ante la amenaza de una desaceleración de la economía mundial y la posibilidad de que EE.UU. entre en recesión el próximo año, empresarios de la región aseguran que para mitigar los posibles efectos adversos, es clave diversificar los destinos de las exportaciones.
Analistas del mercado aseguran que la desaceleración en la actividad económica de Estados Unidos ya es una realidad, y que sobre lo que aún no hay claridad absoluta, es la posibilidad de que la economía entre en recesión el próximo año. La reciente inversión de la curva de bonos de EE.UU., que históricamente ha sido la señal que alerta una recesión en el corto plazo, podría no significar lo mismo en esta ocasión, aseguran algunas casas de bolsa estadounidense.