Durante el primer mes del año el IPC registró una variación de -0,25%, explicada principalmente por los precios de las divisiones Recreación y cultura, y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero mostró una disminución mensual de 0,25%, la inflación interanual se situó en 3,3%, mientras que la inflación interanual subyacente fue de 3.88%, informó el Banco Central de Nicaragua.
Si el país no le da una pronta solución a la crisis sociopolítica que atraviesa desde abril de 2018, se proyecta que la economía podría contraerse entre 7% y 11% durante 2019.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), presentó el "Informe de Coyuntura", el cual explica que de extenderse la crisis sociopolítica durante el presente año se registrará una caída mayor de la economía en comparación al 4% reportado en 2018.
En línea con el comportamiento que se viene reportando en los últimos años, en 2018 el país recibió $1.500 millones en concepto de remesas familiares, 8% más que lo registrado en 2017.
Reseña el reporte del Banco Central de Nicaragua que "...
A noviembre de 2018 el índice de actividad económica cayó 5% respecto al mismo mes de 2017, explicado principalmente por el desempeño en los sectores Hoteles y restaurantes, y Transporte y comunicaciones.
Reseña el reporte del Banco Central deNicaraguaque "... en el onceavo mes de 2018 el IMAE registró una disminución de 5.1 por ciento con relación a noviembre de 2017, una variación promedio anual de -1.9 por ciento y una disminución en la variación acumulada de 2.6 por ciento.
En Nicaragua el gobierno pretende aumentar las cuotas patronales, laborales y estatales del Seguro Social, y además aprobar una reforma tributaria que aumentaría los impuestos a medianas y grandes empresas.
Aunque el país se encuentra sumido en una grave crisis económica y política desde abril de 2018, cuando el gobierno intentó implementar reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), la administración Ortega pretende nuevamente realizar cambios en la institución, esta vez mediante una resolución administrativa.
A Octubre de 2018 el índice de actividad económica cayó 6% respecto al mismo mes de 2017, explicado principalmente por el desempeño en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes.
Reseña el reporte del Banco Central de Nicaragua que "... En octubre, el índice mensual de actividad económica (IMAE) disminuyó 6.0 por ciento con relación a octubre de 2017. La variación promedio anual fue de -1.0 por ciento y la variación acumulada en el período enero-octubre se ubicó en -2.3 por ciento.
En diciembre el IPC registró una variación mensual de 0,6%, debido al alza en los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Recreación y cultura y Salud.
Reseña el reporte del Banco Central de Nicaragua que "... En términos acumulados, la inflación nacional en 2018 alcanzó 3.89 por ciento, siendo menor en 1.79 puntos porcentuales a la registrada en 2017 (5.68%).
Explicado por la crisis política que en Nicaragua inició desde abril, durante el tercer trimestre del año pasado el PIB del país disminuyó en 4,5% comparado a igual período de 2017.
El Banco Central de Nicaragua informó que en el tercer trimestre de 2018, la economía registró una disminución de 4.8 por ciento interanual y una reducción de 0.5 por ciento en promedio anual.
"El endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento son motivo de preocupación para los países centroamericanos con grandes déficits de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales."
Según el reporte "Perspectivas económicas mundiales - Enero 2019” elaborado por el Banco Mundial (BM), los países con una elevada carga de deuda externa, estarían en riesgo si se produjera un cambio repentino en la confianza de los inversionistas en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
En los primeros once meses del año pasado el país recibió desde el exterior remesas por $1.352 millones, registrando un alza de casi 8% respecto a igual período de 2017.
Un informe del Banco Central de Nicaragua detalla que "... Las remesas sumaron 125.4 millones de dólares en noviembre de 2018 (US$116.0 millones en noviembre 2017), lo cual significó una variación interanual de 8.1 por ciento".
Mayor demanda interna y aumento en la inversión, son los factores que incidirán en el crecimiento de 3,3% previsto para la economía regional el próximo año.
Según pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2019 Panamá será la economía que reporte el crecimiento más alto de Centroamérica, con una tasa prevista de 5,6%.
De enero a octubre de este año 13 de 17 actividades de consumo interno reportaron contracciones respecto a igual período de 2017.
El tercer reporte del Monitoreo de Actividades Económicas de Nicaragua del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), detallan que las ventas de las urbanizadoras que construyen viviendas de nivel medio alto y alto acumuladas de enero a octubre de este año, son 80% inferior a las registradas en los primero 10 meses de 2017
Como consecuencia de la crisis política y social que empezó en abril, las pérdidas de la economía nicaragüense superarán los $1.300 millones este año, y el PIB podría registrar una contracción del 4%, aunado a los efectos colaterales sufridos por los países de la región.
Varios indicadores han reflejado el pobre desempeño que registra la economía del país desde que inició la crisis. Uno de ellos es el IMAE, pues el Banco Central de Nicaragua informó que en línea con la tendencia que se viene observando desde mayo, en septiembre el índice reportó una baja de 4,3% respecto a igual mes de 2017.
Durante el onceavo del año el IPC registró una variación mensual de 0,52%, explicada principalmente por los precios de los Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Comunicaciones.
El Banco Central de Nicaragua informó que en términos acumulados, la inflación nacional alcanzó 3.24 por ciento (4.51% en noviembre 2017), inducida por el comportamiento de precios de bienes y servicios en las divisiones de Transporte; Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y Educación con un aporte conjunto de 1.642 puntos porcentuales. En términos interanuales, la inflación se situó en 4.40 por ciento, 0.95 puntos porcentuales inferior a la registrada en noviembre de 2017, y la inflación subyacente fue de 4.14 por ciento (4.07% en noviembre 2017).
En los primeros diez meses del año el país recibió desde el exterior remesas por $1.226 millones, registrando un alza de casi 8% respecto a igual período de 2017.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) informó que las remesas sumaron 128.9 millones de dólares en octubre (US$118.5 millones en octubre 2017), lo cual significó una variación interanual de 8.8 por ciento.