En diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de -2,6%, baja que se explica en parte por el comportamiento de sectores como Hoteles y restaurantes, Energía y agua y Construcción.
En diciembre, la serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento de 3,2% respecto al mes anterior, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Durante el año pasado las ventas al exterior nicaragüenses sumaron $2.852 millones, 6% más que lo reportado en 2019, alza que se explica en gran medida por el incremento de 9% en el precio promedio de los productos exportados.
En el total de las exportaciones, el sector de manufactura aportó el 44,2% del valor total, mostrando una disminución interanual del 1%. Por su parte, las exportaciones del sector agropecuario, que contribuyeron con 27,4%, registraron un crecimiento interanual de 2,6%, las exportaciones mineras, que representaron el 23,9% del total, tuvieron un crecimiento de 33,8%, informó el Banco Central de Nicaragua.
Respecto a lo que se espera económicamente para 2021, en Nicaragua, El Salvador, Panamá y Honduras hay más optimismo entre los consumidores, mientras que en Guatemala y Costa Rica es menor la proporción de personas que creen que la situación mejorará este año.
Según la encuesta que realizó Kantar para medir la percepción de los hogares en Centroamérica, a nivel regional el 12% de los consumidores consultados creen que la situación económica de su país mejorará durante 2021, el 23% prevé que será igual y el 65% pronostica que será peor.
Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
A pesar que en septiembre y octubre de 2020 el IMAE reportó tasas de variación interanual cercanas a cero y se evidenciaba una recuperación económica, en noviembre la producción volvió a caer considerablemente al registrarse una merma de 5%.
Según el reporte oficial del Banco Central de Nicaragua, la estrepitosa caída en la producción reportada en noviembre, se debe al impacto que ocasionaron en el país los huracanes ETA e IOTA.
Durante el 2020 los envíos de remesas familiares a Nicaragua sumaron $1.851 millones, monto que supera en 10% al reportado en igual período de 2019, alza que se registra en el contexto de la pandemia del covid19.
De acuerdo con los datos mensuales publicados por el Banco Central de Nicaragua, en diciembre de 2020 las remesas totalizaron en $190,9 millones, registrando un aumento de 14,9% con respecto a igual mes del año anterior ($166,2 millones).
El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
Las variaciones negativas en la actividad económica de hoteles, restaurantes, servicios de electricidad, intermediación financiera, transporte y comunicaciones, explican la reducción que se reporta en el contexto de la crisis generada por el covid19.
En el tercer trimestre de 2020, la economía nicaragüense registró una variación interanual de -2,7% y una evolución promedio anual de -2% en los datos originales, según la estimación preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. Con este resultado, la evolución de la actividad económica en el período enero-septiembre fue de -2,8%, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
De enero a octubre de 2020 los envíos de remesas familiares al país sumaron $1.508 millones, monto que supera en 10% al reportado en igual período de 2019.
De acuerdo a cifras publicadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN), en octubre las remesas totalizaron $165,5 millones, registrando un aumento de 5,6% con respecto al mes anterior ($156,7 millones) y de 14,5% con respecto a igual mes del año pasado ($144,6 millones).
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito que el gobierno usará para financiar programas de los sectores de educación, salud, vivienda e infraestructura vial.
El préstamo está dirigido al Programa Multisectorial para la Reactivación Económica y Protección Social (NIC-Solidaria), el cual tiene como finalidad apoyar inicialmente al menos 41 proyectos y programas de inversión pública, productiva y de asistencia social, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Según cifras del Banco Central durante septiembre de 2020 el IMAE reportó una variación interanual de 0,6%, primera alza que se registra luego de seis meses de caídas en los niveles de producción, mermas que fueron causadas por la crisis generada por el brote de covid19.
Las actividades que mostraron crecimiento fueron: pesca y acuicultura, 21,3%, industria manufacturera, 14,1%, comercio, 9,7%, pecuario, 8,1%, agricultura, 6,8%, construcción, 5,1%, entre otras.
Aún no se sabe quien será el próximo presidente de EE.UU., pero en la región se espera que en una nueva eventual administración Trump, el enfoque esté en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que un eventual gobierno de Biden se enfocaría en contrarrestar la corrupción y la migración ilegal.
Dos días después que se llevara a cabo la jornada electoral, en Estados Unidos se vive un ambiente de tensión e incertidumbre, pues debido a que los resultados son cerrados, aún no se puede declarar ganador a ninguno de los dos candidatos.