El Banco Centroamericano de Integración Económica y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos suscribieron una línea de crédito para brindar recursos a las micro, pequeñas y medianas empresas en Guatemala, El Salvador y Honduras.
Como parte de esta iniciativa, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) trabajará con las mipymes y las instituciones financieras para maximizar el impacto de los fondos, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Quince meses después de haber iniciado la crisis sanitaria y económica, Guatemala, Honduras y Nicaragua son las economías de la región que registran las tasas de inflación más elevadas, comportamiento que fue influenciado por alza en los costos de los combustibles y los servicios de transporte.
En el segundo trimestre de 2020, período en el que los países de la región atravesaban por una severa crisis económica que fue provocada por el brote de Covid19, los niveles de inflación eran bajos y en algunas economías se reportaron variaciones negativas.
Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.
En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.
Los pronósticos más actualizados del Banco Mundial precisan que la región centroamericana crecerá 4,8% al cierre del año, comportamiento que estaría determinado por el incremento de los envíos de remesas y aumento en los precios de los productos básicos.
El informe denominado "Perspectivas económicas mundiales", publicado en junio de 2021, destaca que se proyecta que el crecimiento en Centroamérica alcance 4,8 por ciento este año como un crecimiento robusto y apoyo fiscal adicional en los Estados Unidos apoya las entradas y las exportaciones de remesas, las llegadas de turistas internacionales se recuperan parcialmente de fuertes caídas en 2020 y precios de las materias primas clave aumento.
Para el Fitch el rezago en las campañas de vacunación constituye un riesgo latente de una pandemia prolongada, lo que retrasaría la recuperación de las economías de la región y provocaría presiones negativas en las calificaciones de riesgo que se emitirán en los próximos meses.
Fitch Ratings emitió el 25 de mayo un boletín para México, Centroamérica y el Caribe, en el que advirtió que dadas las profundas contracciones económicas de la región y las perspectivas de recuperación moderadas, se visualizan amenazas de presiones negativas en las calificaciones.
Con el objetivo de contener el avance de la pandemia de la Covid19, las autoridades locales decidieron extender el toque de queda desde el 24 de mayo hasta el 6 de junio, en un horario comprendido entre las 22 horas y las 5 horas del día siguiente.
El sistema financiero, supermercados y comercios en general, la atención a la población no deberá superar el 50% de la capacidad en sus instalaciones, para tal efecto la Policía Nacional, la Policía Municipal y otros entes de seguridad, velarán por el cumplimiento de esta medida, informó el Gobierno.
Durante marzo de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación de 13% cuando se compara con los niveles reportados en igual mes de 2020, período que estuvo marcado por el cierre de la economía a causa de la pandemia.
las actividades económicas que más aportaron al resultado positivo fueron: Industria Manufacturera y Comercio, y en menor medida Correo y Telecomunicaciones, Intermediación Financiera y Otros Servicios -relacionados con salud e impuestos netos-. Estos aportes, fueron compensados en parte por las variaciones negativas en las actividades agrícolas, Transporte y Almacenamiento, y Hoteles y Restaurantes, destaca el informe del Banco Central de Honduras (BCH).
El alza promedio de precios fue generada principalmente por los aumentos en el pasaje aéreo internacional, los combustibles de uso vehicular, algunos alimentos perecederos e industrializados, y en los servicios de alquiler de vivienda.
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0,40% en abril de 2021, similar a la observada doce meses atrás (0,38%), destaca un reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
En abril de 2021 el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 53,9 puntos, superior en 16% al registrado en marzo de este año.
El resultado de este indicador se explica en 38.1% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual, y en 61.9% por la actividad futura (34.7% y 65.3%, respectivamente, en la encuesta de marzo de 2021), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Durante el primer trimestre del año los ingresos por concepto de remesas familiares sumaron $1.583 millones, monto que supera en 30% a lo reportado en igual período de 2020.
El Banco Central de Honduras informó que durante marzo de 2021 las remesas recibidas en el país ascendieron a $637 millones, 73% más que lo computado en el tercer mes de 2020.
Reducir los costos y las barreras para el comercio exterior de las economías centroamericanas, es fundamental para que en la región se supere la recesión económica que provocó el brote de Covid19.
Dinamizar la actividad económica y emplear al mayor porcentaje de la fuerza laboral, son objetivos que se pueden alcanzar por medio de reformas que fortalezcan al sector privado y la atracción de inversiones, explica un informe elaborado por el Banco Mundial.
Después que en enero de 2021 en el marco de la crisis que provocó la pandemia el Índice Mensual de Actividad Económica a nivel nacional reportara una disminución 6% en términos interanuales, en febrero se registró una caída menor que ascendió a 3,5%.
La caída registrada a febrero continúa reflejando los efectos negativos de la pandemia Covid19 y los daños ocasionados por las tormentas tropicales de noviembre de 2020, afectando la evolución de la mayoría de las actividades económicas, principalmente en "... Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Industria Manufacturera; Transporte y Almacenamiento; Hoteles y Restaurantes; Comercio; y Construcción Privada; estas contracciones han sido parcialmente compensadas por el impulso en los servicios de Correo y Telecomunicaciones e Intermediación Financiera", informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Explicado por el incremento de precio en algunos alimentos, así como de combustibles para uso vehicular y doméstico, durante el tercer mes del año el ritmo inflacionario ascendió a 4%.
La variación mensual registrada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo de 2021 fue 0,37%, superior a la observada doce meses atrás (0,30%), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
En marzo de 2021 el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 4% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
Los analistas se muestran optimistas con la pronta llegada de la vacuna contra la Covid-19 y la apertura total de la economía, factores que fomentarán la rápida recuperación de las actividades productivas, generando así un mayor crecimiento de la oferta y demanda agregada que incentiven la generación de empleo. Sin embargo, señalan que la recuperación económica será lenta, por los daños causados a la infraestructura productiva a consecuencia de los fenómenos naturales sucedidos a finales de 2020.
Durante el primer bimestre del año los ingresos por concepto de remesas familiares sumaron $946 millones, monto que supera en 11% a lo reportado en igual período de 2020.
El Banco Central de Honduras informó que durante febrero de 2021 las remesas enviadas ascendieron a $475 millones, 10% más que lo computado en el segundo mes de 2020.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...