Argumentando que se espera que en 2021 la inflación se mantendrá en dentro del margen de tolerancia de la meta fijada por el Banco Central, las autoridades decidieron mantener en 1,75% la Tasa de Interés Líder de Política Monetaria.
En el ámbito interno, la Junta Monetaria resaltó que el comportamiento de algunos indicadores de corto plazo como el Índice Mensual de la Actividad Económica, el Índice de Confianza de la Actividad Económica, el ingreso de divisas por remesas familiares, las exportaciones y la emisión monetaria, entre otros, continúan reflejando la recuperación de la actividad económica interna, por lo que se espera que la misma se consolide en 2021, con un crecimiento en un rango entre 2.5% y 4.5%, informó el Banco de Guatemala.
A pesar que el año pasado la economía guatemalteca se sumergió en una severa crisis económica que se generó por el brote de covid19, en diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 5,3%.
A raíz de la pandemia, de marzo a agosto de 2020 se reportaron caídas considerables en la producción local, siendo mayo el mes en el que tocó fondo la actividad económica al mermar en 11%.
Durante enero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 5,24%, ritmo inflacionario que es mayor al 1,78% registrado en igual mes de 2020.
Los niveles de inflación más importantes de enero de 2021 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,15%, ritmo inflacionario de 5,24% y una inflación acumulada de 0,15%, destaca el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Respecto a lo que se espera económicamente para 2021, en Nicaragua, El Salvador, Panamá y Honduras hay más optimismo entre los consumidores, mientras que en Guatemala y Costa Rica es menor la proporción de personas que creen que la situación mejorará este año.
Según la encuesta que realizó Kantar para medir la percepción de los hogares en Centroamérica, a nivel regional el 12% de los consumidores consultados creen que la situación económica de su país mejorará durante 2021, el 23% prevé que será igual y el 65% pronostica que será peor.
En enero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 3% respecto al nivel registrado en diciembre de 2020.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará un crecimiento de 3,1% en 2021 y de 3,4% en 2022.
Con el objetivo de mitigar la propagación del covid19, a partir del 26 de enero los centros y plazas comerciales, supermercados, tiendas de conveniencia y tiendas de barrio, podrán desarrollar sus actividades hasta las 19:00 horas.
En la edición del 26 de enero del Diario de Centroamérica fue publicado el Acuerdo Ministerial 08-2021 del Ministerio de Salud Pública, en el que se detallan las restricciones impuestas, que tienen como objetivo mitigar la escalada del número de casos de covid19.
Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
La ágil ejecución de programas de estímulo económico, el alza considerable de la deuda pública y la necesidad de acelerar el proceso de reactivación económica, son las luces, sombras y retos que se identifican a un año de la toma de posesión de Alejandro Giammattei como presidente de Guatemala.
El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Al cierre del año pasado el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4,8%, alza que es mayor al 3,4% reportada en igual período de 2019.
Los niveles de inflación más importantes de diciembre de 2020 son los siguientes: se registró una inflación mensual de -0,01%, ritmo inflacionario de 4,82% y una inflación acumulada de 4,82%, detalla un reporte del Instituto Nacional de Estadística.
De julio a septiembre del año pasado el Producto Interno Bruto reportó una variación interanual de -2%, baja que se explica en gran medida por el comportamiento de las Actividades de alojamiento y servicios de comidas y Construcción.
La contracción de 31% en las actividades de Alojamiento y de servicios de comidas estuvo influenciada por las medidas establecidas por el Gobierno de la República para la contención de la propagación del Covid19, particularmente las relacionadas con el distanciamiento social y la restricción de la movilidad durante buena parte del trimestre, informó el Banco de Guatemala.
Durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de 2%, alza que refuerza el proceso de recuperación de la economía guatemalteca, que fue afectada severamente por la crisis sanitaria que provocó la propagación de la covid19.
A causa de la pandemia, de marzo a agosto de 2020 se reportaron caídas considerables en la producción local, siendo mayo el mes en el que tocó fondo la actividad económica al mermar en 11%.
A pesar que los pronósticos al inicio de la pandemia eran pesimistas, durante 2020 el país recibió remesas por $11.340 millones, monto que es superior en 8% a los $10.508 millones registrados en 2019.
De acuerdo al reporte más reciente del Banco de Guatemala, sólo en diciembre los envíos ascendieron a $1.164 millones, 24% más que los reportado en igual mes de 2019, cuando la cifra fue de $941 millones.
Durante el año pasado en Guatemala el Índice de Confianza de la Actividad Económica disminuyó en 16%, baja que se explica por la crisis económica que enfrentó el país a causa de la propagación del covid19.
De acuerdo al último reporte del Banco de Guatemala, en diciembre de 2020, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 49,84 puntos, superior en 1,65% con respecto al registrado en noviembre de 2020 (49,03 puntos) y se redujo en 15,91% respecto al registrado en diciembre de 2019 (59,27 puntos).