En línea con los ritmos inflacionarios cercanos a cero reportados durante los últimos meses, en marzo de 2021 el índice de precios al consumidor reportó una variación interanual de 0,47%.
Durante enero, febrero y marzo de 2021, la variación acumulada es de -0,05%, mientras que la mensual es de 0,03% (febrero 2021) y la acumulada de los últimos doce meses (abril 2020 a marzo 2021) registró un 0,47%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Durante febrero de 2021 la actividad económica cayó 4,7% en términos interanuales, baja que evidencia que la crisis económica que ocasionó el brote de covid19 continua afectando a Costa Rica.
Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR) de acuerdo con la serie tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), la variación interanual de la producción alcanzó su punto más bajo en junio del 2020, momento a partir del cual inició un paulatino proceso de recuperación.
Para el trimestre móvil comprendido de diciembre de 2020 a febrero de 2021 la tasa de desempleo en el país disminuyó a 18,5%, proporción que es levemente menor al 19% reportado para el lapso de noviembre a enero del año pasado.
En este trimestre, la población desempleada fue de 452 mil personas, aumenta en 142 mil personas comparado con el mismo trimestre móvil del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El Banco Mundial prevé que al cierre de este año Panamá y República Dominicana serán las economías de la región que más crecerán, y los países que reportarán los incrementos más bajos en su producción serían Costa Rica y Nicaragua.
Luego que en 2020 las economías de la región fueron afectadas considerablemente por la crisis sanitaria que generó el brote de Covid19, las perspectivas de los organismos internacionales para 2021 son alentadoras.
Durante enero de este año en Costa Rica la producción decreció 4,8% en términos interanuales, baja que se explica por la crisis económica que deriva de la pandemia que ocasionó el brote de covid19.
En enero de 2021, la producción de la manufactura y de los servicios informáticos creció en términos interanuales 1,9 % y 0,7 %, respectivamente. Por el contrario, el resto de las actividades económicas mostraron caídas en su nivel de actividad en relación con enero de 2020, señala un informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
Las elevadas cargas sociales, las excesivas regulaciones para las empresas y el alto precio del factor trabajo, son factores que a la economía de Costa Rica no le permiten alcanzar su crecimiento potencial.
En Costa Rica establecer una compañía de propiedad personal sin empleados es hasta tres veces más caro que lo que puede costar en un país que pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Doce meses después de que en Centroamérica iniciara una crisis sanitaria y económica que fue provocada por el brote de covid19, Guatemala fue la economía que se recuperó con mayor rapidez y la actividad económica panameña es la que más tarda en regresar a niveles previos a la pandemia.
En marzo de 2020 en los países de la región se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19. La enfermedad, que es altamente contagiosa y que en ese momento ya había cobrado la vida de miles de personas alrededor del mundo, obligó a los gobiernos centroamericanos a establecer restricciones a la movilidad.
Durante febrero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación mensual de -0,26%, baja que se explica por el comportamiento de los precios de los Alimentos y el Transporte.
El nivel del índice general en febrero del 2021 es 99,921, mientras que en el mes anterior fue 100,177.
En el contexto de la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, nueve de cada diez empresas que operan a nivel local redujeron sus ingresos y una de cada tres realizaron cierres temporales.
Entre mayo y agosto de 2020, en el Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), se incorporó como parte de la actualización, una sección del COVID-19; con el fin de que las empresas indicaran cuáles fueron los principales efectos de la pandemia. Se confirmó que el 94 % tuvo afectación por el Covid19, en donde el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En diciembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -5,1%, baja que se explica por las restricciones impuestas derivado del brote de covid19.
Desde que se inició el cálculo de la serie del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en el año 1991, la producción bruta media anual, medida por el IMAE, solo ha caído en dos ocasiones, específicamente en el 2009 y 2020. Ambos casos coinciden con crisis mundiales, pero la afectación ha sido mucho más severa para Costa Rica en el caso del 2020, señala un informe oficial.
En enero el índice de precios al consumidor reportó una variación interanual de 0,96%, alza que estuvo influenciada por los precios del Transporte y Alquiler y servicios de vivienda.
En el primer mes de 2021, de los 289 bienes y servicios que lo integran, 39% aumentaron de precio, 42% disminuyeron de precio y 19% no presentaron variación, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
A raíz de la crisis que generó el brote de covid19 durante el segundo trimestre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional escaló hasta 24%, para el período de julio a septiembre disminuyó a 22% y en los últimos tres meses del año cayó a 20%.
En cuanto a la población desempleada, para el IV Trimestre de 2020 se estimó en 488 mil personas, de estas 240 mil son hombres y 248 mil mujeres, la población desempleada aumentó en 178 mil personas en forma interanual, 97 mil hombres y 81 mil mujeres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Respecto a lo que se espera económicamente para 2021, en Nicaragua, El Salvador, Panamá y Honduras hay más optimismo entre los consumidores, mientras que en Guatemala y Costa Rica es menor la proporción de personas que creen que la situación mejorará este año.
Según la encuesta que realizó Kantar para medir la percepción de los hogares en Centroamérica, a nivel regional el 12% de los consumidores consultados creen que la situación económica de su país mejorará durante 2021, el 23% prevé que será igual y el 65% pronostica que será peor.
En este contexto de recuperación económica, el Banco Central estima que al cierre de 2021 la economía costarricense crecerá 2,6% y en 2022 el PIB variará en 3,6%.
Con base en la nueva serie de cuentas nacionales, que se utilizó para todo este ejercicio de programación, el Banco Central estima que la economía costarricense crecería un 2,6% en 2021 y 3,6% un año después, congruente con la reactivación económica iniciada en la segunda parte de 2020, destaca un comunicado oficial que fue publicado a finales de enero de 2021.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...