De enero a noviembre de 2019 el país recibió $5.099 millones en remesas, superando en 5% lo reportado en igual período de 2018.
En noviembre el país recibió $458 millones en remesas familiares, monto que supera los $424 millones que ingresaron en el mismo mes de 2018. Además, se registraron 1,7 millones de operaciones en el sistema financiero bajo este concepto, informó el BCR.
Durante Octubre el IMAE registró un alza interanual de 2,7%, debido en gran medida al desempeño de la industria manufacturera y el sector comercial.
La serie original del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), refleja que, a octubre de 2019, la producción nacional de bienes y servicios, en términos de volumen, creció 2,7% (3,7% en igual período de 2018), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
En Noviembre se reportó un alza interanual de 3,2% en el Índice de Precios al Consumidor, por encima del 2,5% registrado en Octubre de 2019.
El índice de precios al consumidor (IPC) en el mes de noviembre registró una variación de 0,37% respecto al mes de octubre de 2019. La inflación acumulada del período enero-noviembre de 2019 alcanzó 3,45%, mientras que la inflación anualizada, medida desde noviembre 2018 hasta noviembre 2019, se ubicó en 3,23%, informó el Banco Central de República Dominicana.
Durante Noviembre el IPC registró una variación de 2,9% respecto a igual mes de 2018, ritmo inflacionario mayor a la tasa de 4,2% reportada en Octubre.
Los niveles de inflación más importantes de noviembre de 2019 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,44%, ritmo inflacionario de 2,92% y una inflación acumulada de 2,79%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En octubre de 2019 el Índice Mensual de Actividad Económica en República Dominicana reportó un alza interanual de 5,2%, explicada por la construcción y el rubro de explotación de minas y canteras.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra por segundo mes consecutivo un crecimiento por encima del potencial, al registrar una variación interanual de 5.2% en el mes de octubre de 2019 luego de haberse expandido en 5.1% en septiembre, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
Durante Noviembre en Honduras el IPC registró una variación de 3,8% respecto a igual mes de 2018, ritmo inflacionario menor a la tasa de 4,1% reportada en Octubre.
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,30% en noviembre de 2019, menor que la registrada en el mismo mes de 2018 y de 2017 (0,53% y 0,49%, en su orden), el aumento del índice refleja el alza de precios en algunos productos alimenticios y combustibles, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
En Guatemala 54% de los empresarios opinan que en 2020 la economía local acelerará, 42% cree que se reportará un crecimiento estable y 4% considera que se podría reportar una desaceleración.
En Costa Rica el ritmo inflacionario desaceleró por cuarto mes consecutivo, pues en Noviembre el IPC reportó una variación interanual de 1,86%, por debajo del 2,07% reportado en Octubre.
Durante noviembre, los bienes y servicios que mostraron mayor efecto positivo fueron: cebolla, gasolina y paquetes turísticos.
De enero a noviembre de 2019 las remesas familiares enviadas a Guatemala sumaron $9.567 millones, 13% más que lo reportado en igual período de 2018.
De acuerdo a las cifras más recientes del Banco de Guatemala, en noviembre de 2019 el país recibió remesas por $819 millones, monto que supera en 8% los $757 millones registrados en el mismo mes de 2018.
Argumentando que se espera continuidad en las políticas económicas luego del cambio de administración en enero de 2020, Standard & Poor´s mantuvo la calificación de riesgo crediticio del país en BB-.
S&P Global Ratings confirmó sus calificaciones de crédito soberano a largo plazo "BB-" en moneda extranjera a largo plazo y "BB" a largo plazo en Guatemala. La perspectiva de nuestras calificaciones a largo plazo se mantiene estable. También afirmamos nuestras calificaciones de moneda extranjera y local a corto plazo 'B' en Guatemala, informó la agencia internacional.
El triunfo electoral de Alejandro Giammattei y las designaciones que está realizando en su gabinete de gobierno para asumir el próximo 14 de enero, son las principales razones que explican el repunte que ha tenido la confianza empresarial desde Julio.
En Noviembre de este año el Índice de Confianza en la Actividad Económica en Guatemala reportó un crecimiento de 28% respecto a igual mes de 2018, reforzando la tendencia al alza que viene registrando desde julio de 2019.
Los empresarios pronostican un ritmo inflacionario de 3,34% y 3,54% para noviembre y diciembre de 2019, respectivamente, así como, de 3.69% para enero de 2020. En cuanto a diciembre de 2020 y de 2021, el Panel prevé un ritmo inflacionario de 3,98% y 4,27%, en su orden, explica el informe del Banco de Guatemala.
Aunque entre agosto y noviembre de 2019 el índice de confianza creció 13% en Costa Rica, los consumidores todavía conservan un grado de incertidumbre importante.
El resultado muestra que, aunque la confianza se incrementó significativamente en los últimos tres meses, lo hizo en una magnitud moderada. Esto significa que, pese al aumento de la confianza, los consumidores todavía conservan un grado de incertidumbre importante. Una revisión de toda la serie indica que el año 2019 se caracteriza por presentar un grado de pesimismo importante, como no se había observado antes en un período tan prolongado, informó la Universidad de Costa Rica.
En los primeros nueve meses del año el Índice del Volumen de la Actividad Económica y el indicador de ventas de FUSADES reportó variaciones positivas, sin embargo, son menores en comparación a lo registrado en igual período de 2018.
Según el "Informe de Coyuntura Económica a Noviembre de 2019", elaborado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la economía salvadoreña ha experimentado una tendencia a perder dinamismo, en el segundo trimestre de 2019, la actividad económica creció solo 1,98%, cifra que es menor que el 2,71% que registró un año atrás.
Con el objetivo de amortiguar la caída en el precio del dólar, que entre el 5 y el 25 de noviembre se redujo en ₡18,35, en solo dos días el Banco Central intervino comprando más de $30 millones.
De un total de $41,5 millones que se negociaron en el Monex la sesión del 22 de noviembre, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) compró $36 millones, y de los $30,7 millones negociados el 25 de noviembre, la autoridad monetaria adquirió $27 millones.