Entre 8% y 10% oscila el crecimiento que la gremial de avicultores estima que ha logrado la producción de huevo este año.
Datos de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa), señalan que este año se ha alcanzado una producción diaria promedio de 79.452 cajillas de huevo, por encima de las 60 mil producidas el año pasado.
Impulsado por el aumento en el consumo local, la gremial avícola nicaragüense proyecta producir 766 millones de unidades este año.
La Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa) reporta que el ingreso ilegal del producto es uno de los factores que les impide elevar aún más la producción para acompañar el crecimiento en el consumo. Según la gremial, en 2015 el consumo per cápita de huevo fue de 124 unidades.
La industria avícola en Nicaragua prevé iniciar las gestiones para obtener la certificación sanitaria de las plantas por parte de Estados Unidos para poder comenzar a exportar carne de pollo.
Dado que el proceso de certificación puede demorar hasta tres años, el objetivo de la industria avícola es iniciarlo pronto para estar listos para comenzar a exportar al mercado estadounidense antes de que termine el plazo de desgravación arancelaria establecido por el RD-CAFTA.
Los avicultores proyectan producir este año 657 millones de unidades, 11% más que el año anterior.
La Comisión Nicaragüense del Huevo en conjunto con la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa) proyectan incrementar un 11% la producción de unidades de huevo este 2016, gracias a que a noviembre del 2015 el sector ya había crecido un 9,2% y alcanzaba los 18,1 millones de cajillas en los primeros once meses del año, informó Elnuevodiario.com.ni.
En el primer semestre el sacrificio de aves creció 6% respecto a igual periodo de 2014, y el sector proyecta terminar el 2015 con un incremento anual de 8%.
En el caso de la producción de huevos, durante el primer semestre del año se registró un incremento de 11% respecto al mismo periodo de 2014, según cifras del Banco Central de Nicaragua. Datos de la entidad indican que entre enero y junio de 2015 la producción ascendió a 24,8 millones de docenas. En este rubro, el sector avícola proyecta cerrar el 2015 con un alza anual de 8%.
Los gobiernos certificarán una planta avícola en cada país para formalizar el proceso de exportación e importación, procurando estabilizar los precios.
Con el objetivo de resolver el problema entre los comerciantes y productores de huevo en Nicaragua y Honduras, los gobiernos acordaron certificar una planta avícola en cada país para importar y exportar con todos los requisitos necesarios y lograr estabilizar los precios.
Los comerciantes quieren importar huevos de Honduras, pero los productores se oponen asegurando que la producción local es suficiente.
Aunque los comerciantes quieren importar huevos desde Honduras, los productores han mostrado su oposición y aseguran que la producción local es suficiente. De acuerdo con la Asociación Nicaragüense de Avicultores y Productores de Alimentos, diariamente se producen unas 50 mil cajas de huevos, cantidad suficiente para el consumo en el país.
Para evitar más alzas al consumidor, el Gobierno autorizó la importación de 1.150 toneladas de pollo cero arancel.
El ministro nicaragüense de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Orlando Solórzano, señaló que la medida responde al incremento en el precio por kilo de $2,15 a $2,44 realizado en forma unilateral por las distribuidoras, sin contar con el aval de las autoridades, no respetando el acuerdo que mantenían, el cual consistía "en que el precio del pollo se iba a mantener congelado hasta diciembre próximo."
Los productores del sector avícola insisten en impedir el ingreso de huevo desde Honduras.
Alegando que genera competencia desleal y un efecto contraproducente en la producción local de huevos, los productores avícolas nicaragüenses exigen que se impida la venta de huevos procedentes de Honduras.
Los productores avícolas sellaron un acuerdo con los productores de sorgo que triplica los volúmenes de compra.
El acuerdo contempla además un aumento en el precio de $3,6 por quintal el precio base en relación al año pasado.
Manual Álvarez, presidente de la Unión de Productos Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), detalló a La Prensa, " ... que se acordó con los avicultores un precio de 14 dólares por quintal de sorgo y la venta de aproximadamente 1.5 millones de quintales, ya que los productores confían en que en este ciclo agrícola la cosecha será mejor."
Ya están dadas las condiciones para iniciar las exportaciones de 12 mil toneladas de carne de pollo a Venezuela.
Así lo anunciaron medios oficiales nicaragüenses y fue además confirmado por el sector privado.
"El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa), Donald Tuckler, explicó que para iniciar las exportaciones se requiere sólo la certificación oficial de las cuatro principales plantas procesadoras de pollo: Tip Top Industrial, Pipasa, Avícola La Estrella y Monisa, por parte de las autoridades venezolanas."
En el primer semestre del año el consumo de carne de pollo aumentó un 16,6% respecto a igual período del año 2009.
Al 30 de junio del presente año, se prevé un consumo de 102,1 millones de libras de carne de pollo. En el mismo periodo del pasado año fueron 87,5 millones de libras.