Fortalecer el comercio entre EE.UU. y la región, contrarrestar la corrupción en el Triángulo Norte y reducir los flujos de migración ilegal, son algunos de los ejes en los que se prevé que se enfocará Joe Biden, presidente norteamericano que ha tomado posesión.
Biden, representante del Partido Demócrata y ganador de las últimas elecciones estadounidenses, cuyos resultados fueron reñidos, llega a la Casa Blanca en sustitución de Donald Trump.
Aún no se sabe quien será el próximo presidente de EE.UU., pero en la región se espera que en una nueva eventual administración Trump, el enfoque esté en la recuperación de la economía norteamericana, mientras que un eventual gobierno de Biden se enfocaría en contrarrestar la corrupción y la migración ilegal.
Dos días después que se llevara a cabo la jornada electoral, en Estados Unidos se vive un ambiente de tensión e incertidumbre, pues debido a que los resultados son cerrados, aún no se puede declarar ganador a ninguno de los dos candidatos.
En el contexto de la tensa relación diplomática y comercial entre las dos potencias mundiales, los países centroamericanos podrían tener la oportunidad de captar nuevas inversiones, ya que se estima que algunas empresas estadounidenses tendrían la necesidad de migrar sus operaciones al continente americano.
A raíz de la tensión entre ambas naciones, Mauricio Claver-Carone, asesor del presidente Trump, opina que los capitales estadounidenses, que en la actualidad generan miles de empleos en China, voltearán a ver al sur de las fronteras del país norteamericano.
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
El presidente de Estados Unidos ya está ejecutando su premisa "America First" (primero USA), lo que impone a Centroamérica prever cambios negativos en el ingreso de divisas por remesas desde ese país.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI):
Icefi recomienda cambio de modelo económico y fiscal en Centroamérica ante posible adopción de políticas radicales de EE.UU.
Esta es una buena noticia para los textileros centroamericanos. Habrá que esperar qué otras medidas proteccionistas implementa el presidente Trump.
La posibilidad de que Estados Unidos compre textiles a Vietnam a precios más bajos que los que paga por los textiles de Centroamérica parece ya haber desaparecido, sin embargo, para medir el verdadero impacto de la política proteccionista de Trump en los negocios de Estados Unidos con la región, habrá que esperar para ver qué otras decisiones en materia de comercio internacional toma la nueva administración.
La asistencia de la presidente de la isla china rebelde a la asunción del presidente Ortega y sus visitas a los países del norte de Centroamérica puede tener significados geopolíticos profundos.
EDITORIAL
No es solo la importancia de Taiwán para los centroamericanos en términos de intercambio comercial y asistencia financiera para los gobiernos del área.
Centroamericanos y demás latinoamericanos viven más preocupados por lo que puede decir o hacer Trump, que por lo único que realmente puede cambiar el destino de pobreza de la región, que es la educación.
EDITORIAL
Los resultados recién publicados de las pruebas PISA confirman que, en el mejor de los casos, los países latinoamericanos mantienen las posiciones de media tabla hacia abajo en el concierto mundial, y en el peor, se decae en esa medición objetiva de la calidad del más importante recurso para el desarrollo económico y social, la gente y su capacidad cognitiva.
Si Estados Unidos se retira del Acuerdo Transpacífico, la industria textil centroamericana verá disminuir el peligro de la competencia de los países asiáticos.
Si finalmente Estados Unidos sale del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tal como promete el presidente electo Donald Trump, la industria textil centroamericana podría verse beneficiada, al eliminarse la posibilidad de que EE.UU., su principal mercado, compre textiles a Vietnam a precios más bajos. Desde que comenzaron las negociaciones para el TPP, la industria textil de Centroamérica ha intentado realizar negociaciones bilaterales con Estados Unidos para minimizar los efectos negativos que el TPP podría tener sobre la industria de la región.
La elección de Donald Trump como 45o. presidente de los Estados Unidos es otro claro ejemplo de cómo el deterioro de las democracias liberales alumbra la aparición de líderes autoritarios.
EDITORIAL
(Tanto el artículo de Kevin Casas en Nacion.com como este prólogo editorial de CentralAmericaData, fueron escritos el día previo a la elección presidencial en Estados Unidos, cuando el pronóstico era que Hillary Clinton tenía más del 80% de posibilidades de ser la ganadora.)
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...