Durante los primeros siete meses del año en El Salvador se importaron 26.188 vehículos, de los cuales el 18% eran unidades nuevas y el 82% usadas, siendo los autos de segunda mano los que se siguen demandando en este nuevo escenario de negocios.
De acuerdo a representantes de la Asociación de Importadores de Vehículos y Repuestos Automotrices (Asiversa), la demanda de vehículos usados se ha logrado mantener en este contexto de crisis económica, pero las ventas han bajado a causa de la caída en los precios.
Desde que se implementó el nuevo sistema informático en El Salvador, se estima que los tiempos de espera de la mercancía importada que se moviliza en el Puerto de Acajutla se han reducido hasta en un 60%.
La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que desde el 15 de noviembre del año pasado está en funcionamiento el sistema informático "Sidunea World", que tiene el objetivo de reducir los pasos en el proceso de importación de mercancías.
El 12 de noviembre comenzó en San Salvador la VII Ronda de Negociaciones para la adhesión de El Salvador al proceso de integración hacia el libre tránsito de personas naturales y mercancías entre Guatemala y Honduras.
Las negociaciones entre los tres países durarán toda la semana y se pretende que en esta ronda de diálogos se aborden temas relacionados con retos aduaneros, migratorios, sanitarios y fitosanitarios que tiene El Salvador.
Las autoridades de Aduanas comenzaron la implementación de un plan piloto para probar el nuevo sistema informático en el puerto de Acajutla.
En respuesta a las reiteradas quejas por la lentitud con que funciona el actual sistema, el objetivo de la prueba es asegurarse de que el nuevo sistema funcione adecuadamente, especialmente en lo que refiere a agilización de procesos como la recepción de documentos, revisiones y despacho de mercancías.
Con la nueva aduana intermedia que se construye en Sonsonate, El Salvador, se pretende descongestionar el tránsito del transporte pesado a través de la frontera de La Hachadura.
Las instalaciones de la nueva aduana intermedia ya comenzaron a construirse en Metalío, y se prevé que estén listas para comenzar a operar dentro de tres meses.
"... Esta será la segunda aduana intermedia, ya que en mayo se estructuró la primera en Santa Ana, para agilizar en el paso en la Frontera de Anguiatú. Con esta, según aseguró el director General de Aduanas, Armando Flores, se han logrado reducir los tiempos de paso de transporte de comercio en un 58%."
Entre 2014 y 2016 la importación de automóviles usados creció 65%, mientras que la de autos nuevos aumentó 9% en el mismo periodo.
La diferencia en los precios es el principal factor que explica el crecimiento exponencial que registra la importación de autos usados en El Salvador. Datos de la Dirección General de Aduanas señalan que en 2014 ingresaron 24.735 vehículos usados, mientras que en 2016 la cifra subió a 41 mil.
El parque vehicular pasó de 713 mil vehículos en 2010 a 925 mil en 2015, de los cuales el 70% corresponde a vehículos usados.
En el parque vehicular salvadoreño predominan los vehículos usados. De cada diez de los vehículos que ingresaron al país durante 2015, siete son usados, proviniendo la gran mayoría de Estados Unidos.
Aduanas reconoció el error en el cobro de los $18 a cargas en movimiento entre zonas francas y DPA’s, sujetos a la Ley de Servicios Internacionales, y otras que deben estar exentas de ese cobro.
La extensión del cobro de $18 en las aduanas salvadoreñas por el uso de equipos de rayos X, a cargas que claramente no debían pagarlo, provocó molestias y protestas en el sector empresarial involucrado.
Proponen desarrollar con fondos de Fomilenio II un nuevo puesto exclusivo para operaciones de comercio exterior en la aduana de Santa Ana.
La propuesta de la Dirección General de Aduanas es que el actual puesto aduanero opere solo para tránsito de personas y se enfoque en la atención al turismo, dejando la nueva aduana para atención unicamente de tránsito de mercancías.
En El Salvador proponen crear puestos de "prechequeo", donde se verifique la mercadería y se otorguen los permisos, para que al llegar a aduana se haya completado la mayor parte del trámite.
La idea de la Dirección General de Aduanas (DGA) surge luego de las múltiples críticas por parte del sector exportador, que por años se ha quejado de la lentitud con que realizan los trámites en los puestos de aduana.
A partir de noviembre aplicarán la tasa de $18 por inspección no intrusiva a cada paquete que pase por aduanas, aunque el escaneo se realiza una sola vez por contenedor.
EL artículo en Elsalvador.com reseña que "... La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) rechazó ayer la nueva forma de cobro que el fisco pretende implementar, a partir de noviembre próximo, por la carga que entra por aduanas y que es revisada en los escáneres.".
Transportistas reclaman que la nueva normativa sobre el cobro de $18 por revisión con escáner no es clara respecto a la forma en que se cobra la tasa cuando se trata de carga consolidada.
Este nuevo conflicto se debe a que el reglamento a la ley no específica si en el caso de la carga consolidada se deberá pagar los $18 por paquete o se dividirá el monto entre todos, como aseguran se hacía hasta ahora.
Para los industriales la burocracia, la carga tributaria excesiva, las elevadas tarifas de electricidad y la inseguridad, explican el limitado desempeño del sector industrial durante el 2014.
Del comunicado de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI):
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) dio a conocer el balance sobre el desempeño de la industria durante el 2014, en el que detalla el resultado de los diferentes sectores productivos del país.
El alza en el precio en un mercado con poca oferta es la razón de la suspensión por tres meses del otorgamiento de certificados sanitarios de exportación de frijol rojo de seda en grano.
Del comunicado del Ministerio de Economía (MINEC):
Plan de acción conjunto para contrarrestar alza de precios en frijol.
En el marco de sus competencias y la actuación conjunta del Sistema Nacional de Protección al Consumidor, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Economía (MINEC) y la Defensoría del Consumidor, han activado un plan de acción conjunto que entrará en vigencia a partir de este jueves 15 de mayo, que contiene medidas disuasivas y contingentes frente al alza que el precio del frijol ha experimentado en algunos mercados del país.
La Autoridad Tributaria de Guatemala negó la existencia de un consenso entre los países centroamericanos para implementar el cobro unificado.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala negó que exista un consenso entre países para implementar un cobro único para la revisión con escáner de la mercancía que circula por la región, tal y como lo anunció la Dirección General de Aduanas de El Salvador.