Con la entrada en vigencia del Cauca IV las compras por Internet que los consumidores costarricenses realicen en el extranjero y que no superen los $500, serán exoneradas del pago de aranceles.
La cuarta versión del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca IV) cobrará vigencia a partir del próximo 1 de mayo y según las autoridades costarricenses, la exoneración del pago de aranceles sólo se aplicará para envíos de familiares.
Períodos de gracias para pagar la primera cuota, disminución en tasas de interés y brindar meses de seguro gratis, son algunas de las estrategias que están implementando los distribuidores de vehículos en Costa Rica, en el contexto de la crisis económica provocada por el covid19.
En Costa Rica la Dirección General de Aduanas anunció que las empresas que tengan deudas tributarias o patronales no podrán realizar trámites de importación o exportación.
La resolución DGA-030-2019 de la Dirección General de Aduanas (DGA), emitida el 22 de octubre de este año, estipula que "... se comunica que el el Sistema Informático de Tecnología de Información para el Control Aduanero verificará el cumplimiento de dichos requisitos y en caso de existir deudas pendientes impedirá continuar con el trámite de importación o exportación solicitado mediante transmisión electrónica”.
Para la temporada 2017-2018 el café importado que se consumió en el país representó el 18% de la demanda, pero para el ciclo 2018-2019 esa proporción subió hasta el 45%, siendo Nicaragua y Honduras los principales proveedores del grano.
Según estadísticas de la Dirección General de Aduanas y recopiladas por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), para el ciclo 2018-2019 en el mercado costarricense se consumieron cerca de 526 mil sacos de 46 kilos de café, de los cuales 292 mil fueron de producción nacional y 234 mil se compraron en el exterior.
De los 51.249 vehículos nuevos que ingresaron al país en 2015, el 80% correspondió a automóviles, y el restante 20% a vehículos de transporte de carga.
Las cifras de la Dirección General de Aduanas publicadas por Nacion.com detallan que el crecimiento en la importación de vehículos respecto a 2014 fue de 24%, cifra superior al 9% de crecimiento registrado entre 2013 y 2014.
Se encuentra en consulta pública el proyecto de procedimiento para el pago de aranceles de insumos importados y el pago de impuestos de ventas y selectivo de consumo para el bien final.
Del Comunicado de la Dirección General de Aduanas:
Comunicado No. DGT-014-2015
LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS INFORMA A LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS, AUXILIARES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y A LOS USUARIOS DEL SERVICIOS NACIONAL DE ADUANAS
Políticas arancelarias diferentes al resto de la región y falta de infraestructura adecuada en puestos fronterizos no facilitan la integración del país a la Unión Aduanera Centroamericana.
Autoridades de la Dirección de Aduanas argumentan que ya tienen identificados los aspectos que hay que trabajar y mejorar para lograr la integración con los demás países de la región.
La Cámara de Comercio y la Dirección General de Aduanas firmaron un convenio de intercambio de información y monitoreo de importaciones para controlar el tránsito ilegal de mercadería.
Del comunicado de la Cámara de Comercio de Costa Rica:
Lunes 27 de octubre de 2014. La Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) y la Dirección General de Aduanas (DGA), suscribieron este lunes un Convenio de Cooperación en Materia de Transparencia Comercial con el objetivo de combatir todas aquellas prácticas desleales en materia comercial, como el contrabando, la falsificación y otras prácticas ilícitas.
El Ministerio de Hacienda anunció que la mejora en la consulta web sobre el valor de las mercancías declaradas pretende reducir la subdeclaración en un 20%.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Hacienda de Costa Rica:
Con el objetivo de establecer mejores controles para las mercancías importadas, el Servicio Nacional de Aduanas del Ministerio de Hacienda intensificó e integró herramientas informáticas que permitirán aplicar de manera más eficiente y eficaz, instrumentos de control sobre lo declarado para el ingreso y salida de mercancías.
Se reabre el mercado japonés a la carne de cerdo, vísceras, derivados y embutidos de origen porcino originarios de Costa Rica.
El siguiente paso es el proceso de identificación de las empresas interesadas en exportar productos porcinos a esa nación asiática.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Tras un proceso que inició en 2012, en el marco de los objetivos planteados en el seno de la Comisión Nacional Porcina, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón anunció recientemente a las autoridades del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que este país reconoce el estatus de Costa Rica como país libre de fiebre porcina y reabre sus puertas no solo a la carne de cerdo, sino además, a la vísceras y otros derivados así como a embutidos de origen porcino.
Empresarios consideran que se requiere de un nuevo sistema más eficiente y que genere confianza en las operaciones de comercio exterior.
El Sistema de Tecnologías de la Información para el Control Aduanero (Tic@), recibe fuertes críticas por parte de las cámaras empresariales, cuyos directivos señalan que luego de 10 años de operación esta plataforma informática está obsoleta.
Si no es por un motivo es por otro: ahora la carga se acumula en Paso Canoas por el cierre de la aduana por el feriado panameño.
Los problemas según explicó Gerardo Bolaños, director general de aduanas del Ministerio de Hacienda, no son del lado costarricense sino en Panamá. Esto se debe a que el lunes anterior fue feriado en ese país.
"…cada vez que hay feriado en Panamá se aglomera un poco más de contenedores porque, evidentemente, se cierra la aduana y eso va generando esta situación", dijo Bolaños.
La aduana costarricense no tiene personal suficiente para atender el flujo de la carga que sale de Panamá hacia el resto de Centroamérica.
Mientras que del lado panameño unas 25 personas tramitan los documentos de los transportistas en el lado costarricense solo 5 funcionarios realizan esa labor.
La situación ocurre en momentos en que “el transporte de carga internacional incrementa su actividad por Paso Canoas hacia Centroamérica en un 50%...”, reseña el artículo de Prensa.com. En los últimos días se han acumulado hasta 150 camiones que esperan su turno para pasar.
El sistema aduanero de Costa Rica está desbordado y requiere de una actualización que se financiaría con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.
El sistema que opera desde el 2005 esta congestionado y opera con lentitud en el trámite de manifiestos y desalmacenajes. Además tiene problemas de trazabilidad o seguimiento al tránsito de mercancías, afirmó Gerardo Bolaños, director de Aduanas.
Las compras courier por Internet se contrajeron desde que Hacienda restringió las exoneraciones impositivas a finales del 2011.
El total de paquetes tramitados por empresas courier durante el primer semestre de 2013 fue de 19.313, lejos de los niveles del mismo período del 2011, cuando sumaron 26.089, pero mejor que en 2012, cuando se registraron 13.879.