El informe "Panorama Social de América Latina" deja en claro que la disminución en los índices de pobreza está en razón directa al crecimiento de los ingresos y no es consecuencia de políticas de distribución.
El reciente reporte publicado por Cepal, denominado: "Panorama Social de América Latina" destaca los países que redujeron la pobreza a través de una mejora de los ingresos, y no en la redistribución de esos ingresos, como lo es el caso de Panamá, Colombia o incluso Uruguay, que fue el país que mejor combatió la pobreza entre 2010 y 2014. El informe explica que la mejora general de ese período se debió principalmente a la variación de los ingresos medios.
Las brechas de PIB per cápita entre diferentes países están directamente relacionadas con las brechas entre las respectivas productividades de sus economías, con la educación como principal factor de esas diferencias.
El informe de la OCDE "Fomentando un crecimiento inclusivo de la productividad en América Latina" señala que a pesar de que en los últimos 20 años la región progresó en la reducción de la pobreza, sigue destacando a nivel global por la desigualdad en los ingresos de sus habitantes.
En Costa Rica los funcionarios públicos ganan en promedio 150% más que los trabajadores del sector privado, lo que contribuye decisivamente al crecimiento de la desigualdad y a una menor competitividad general de los recursos humanos del país.
Las oportunidades de desarrollo de los niños de América Latina son muy inferiores a las de los niños de los países europeos, de Estados Unidos o Canadá.
El Informe 2010 sobre la Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe (IOH), señala que aun los países mejor posicionados en la región, Chile y Uruguay, están muy por debajo de los países del llamado primer mundo, en la disponibilidad de las condiciones necesarias para el desarrollo de los seres humanos que nacen en sus territorios.
El Banco Mundial aprobó una nueva 'Alianza Estratégica con el País' (AEP) que contempla préstamos estimados de hasta $650 millones.
La AEP además del préstamo contempla un programa de productos de asistencia técnica y análisis para apoyar al gobierno salvadoreño en sus esfuerzos por reducir la pobreza y la desigualdad.
Honduras y Nicaragua se ubican entre los países con la tasas más alta de carga tributaria en Centro América.
El informe divulgado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, establece que Belice, Honduras y Nicaragua tienen las tasas más altas de carga tributaria estimadas en un 20,7, 17,8 y 17,7 por ciento, respectivamente.
En Centroamérica, lidera Costa Rica con 86%, le sigue Panamá con 69%, luego El Salvador con 55%, Honduras con 53%, Guatemala 50% y Nicaragua 46%.
Para la construcción de un único indicador que pueda facilitar la medición de las oportunidades en cada país, los cinco indicadores de oportunidad para la niñez fueron resumidos en un solo Índice de Oportunidades Humanas (tabla 1).
En Centroamérica, lidera Costa Rica con 86%, le sigue Panamá con 69%, luego El Salvador con 55%, Honduras con 53%, Guatemala 50% y Nicaragua 46%.
Para la construcción de un único indicador que pueda facilitar la medición de las oportunidades en cada país, los cinco indicadores de oportunidad para la niñez fueron resumidos en un solo Índice de Oportunidades Humanas (tabla 1).
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...